viernes, 1 de diciembre de 2023

Las audiencias en la radio: EGM 2023

Ayer jueves 30 de noviembre se publicaron los datos pertenecientes a la tercera y última oleada del Estudio General de Medios de 2023. Aunque mida las audiencias de todos los medios de comunicación, los resultados son especialmente relevantes para la radio, pues suponen su único indicador. La audiencia de la radio lleva varios años cayendo y, sobre todo (lo que aún es más preocupante), envejeciendo a marchas forzadas. No obstante, en esta oleada del EGM las principales cadenas de radio españolas crecen en número de oyentes.

Para desgranar bien los datos, en primer lugar haré un repaso de los resultados globales de las cadenas y de sus programas matutinos (que ejercen como locomotora) y después profundizaré sobre los programas deportivos nocturnos y del fin de semana, donde hay mucha chicha. Para ello me nutriré de los datos del portal PR Noticias, porque ya sabéis que, en estos casos, no conviene fiarse de las cadenas interesadas. Todas aseguran que ganan y suben (como en las elecciones).

La SER crece y revalida el liderato

Tras varias oleadas del EGM a la baja, la cadena SER vuelve a subir y reafirma su posición de liderato en el sector. Últimamente apenas superaba los 4 millones de oyentes, pero en esta ocasión ha crecido hasta los 4,61. Es más de medio millón más que la última oleada y 449.000 oyentes más que en la misma oleada de 2022. Todo ello gracias al espectacular incremento del 'Hoy por hoy' de Ángels Barceló, que pasa de no alcanzar los 3 millones de oyentes hasta los 3,349 millones. 

Por lo tanto, pese a su crecimiento, Carlos Herrera sigue sin conseguir su propósito de ser el líder de las mañanas radiofónicas. Su 'Herrera en Cope' se queda en los 2,832 millones de oyentes, superando en más de 200.000 sus cifras de la última oleada y en más de 100.000 las de hace un año. Su cadena, la Cope, sube más de 300.000 oyentes con respecto a la última oleada y se queda exactamente en el mismo dato que hace un año, con 3.720.000 oyentes, casi un millón por debajo de la SER. 

Onda Cero continúa lejos de esas cifras. Eso sí, gracias a su aumento de oyentes supera los 2 millones (2,006) y el 'Más de uno' comandado por Carlos Alsina crece hasta los 1,467 millones de seguidores. La que sí baja es Radio Nacional de España, la radio pública, pues desciende de la barrera del millón de oyentes en total.

La Cope gana el asalto a la SER en deportes

Después de la masiva salida del equipo de deportes de la SER rumbo a la Cope allá por 2010, en las últimas oleadas del EGM ambas cadenas pugnan por un liderato muy ajustado. En esta ocasión, se puede dar por ganadora a la cadena de los obispos. En las noches deportivas, 'El Partidazo' de Cope vence a 'El Larguero' de la SER, mientras que los fines de semana 'Carrusel Deportivo' se lleva los sábados y 'Tiempo de Juego' los domingos. En todo caso, si sumamos ambos días el programa de la Cope estaría por delante.

Con respecto a las noches deportivas, el programa de Juanma Castaño supera al de Manu Carreño únicamente por 9.000 oyentes: 801.000 frente a 792.000. Aunque en la última oleada 'El Larguero' estuvo por delante, 'El Partidazo' ha salido vencedor en tres de las cuatro últimas. En esta ocasión 'El Partidazo' sube más de 100.000 oyentes y 'El Larguero' 73.000. Continúa el pulso.

Escenario similar ocurre los fines de semana. Ambos programas han venido repartiéndose el liderato en las últimas oleadas, con el añadido de que al computarse por separado sábados y domingos es más complicado establecer un ganador claro. En esta ocasión 'Carrusel Deportivo' (SER) vence los sábados con 1,708 millones de oyentes sobre los 1,641 de 'Tiempo de Juego' (Cope), mientras que los domingos el espacio presentado por Paco González alcanza los 2,135 millones de oyentes sobre los 1,643 millones cosechados por los de Dani Garrido. Victoria a los puntos para los azules, en la primera oleada sin el mítico Pepe Domingo Castaño.

La fiabilidad del EGM

Muchas son las voces dentro del sector que han puesto en duda los resultados del EGM, que se elabora a partir de encuestas y no a partir de mediciones tecnológicas. El sistema es un tanto arcaico, seguramente no muy preciso, y solo otorga resultados tres veces al año. Lo único positivo es que impide la fiebre por la audiencia que impera en la televisión. No obstante, en la AIMC, responsable del estudio, están representadas las cadenas de radio y de momento no se han producido variaciones. En todo caso, a efectos del mercado publicitario, los resultados del EGM son los que mandan.  


Novedades en función pública... y en mi trabajo

Durante las últimas semanas está habiendo bastantes novedades en lo que se refiere a la Función Pública de la Administración General del Es...