viernes, 27 de octubre de 2023

'Caso Negreira', 'madridismo sociológico' y periodismo de trincheras

Aquí estoy de nuevo tras más de un mes sin escribir. He estado ocupado con varios cursos del trabajo, me estoy planteando volver a opositar (yo os contaré cuando lo haya decidido) y, sobre todo, la falta de ideas es lo que explica este parón. Cuando uno empieza a escribir tiene muchas ganas de contar cosas, después de más de 40 posts ya no sabe qué más contar que pueda ser de interés para sus lectores. Lo cierto es que no puedo prometer volver a escribir con regularidad. Hoy estoy de vuelta para hablar un poco del 'caso Negreira', del 'madridismo sociológico' y para rescatar la reflexión más lúcida que he oído sobre el papel de la prensa deportiva al respecto.

Os pongo en antecedentes. Para defenderse del 'caso Negreira', según el que el Barcelona pagó más de 7 millones en 17 años al vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA), al margen de cómo concluya el proceso judicial, el presidente Laporta se ha hecho la víctima y ha recurrido al comodín que siempre le gusta a su público: atizar al Real Madrid y a todo lo que le rodea. En ese contexto, la semana pasada acuñó el término de 'madridismo sociológico', para culpar al Real Madrid de todos los males que asolan al Barça.

Las atinadas reflexiones de Ramón Besa y Manuel Jabois

Los viernes en 'El Larguero' de la cadena SER se puede escuchar uno de los ratos más enriquecedores e imprescindibles de la prensa deportiva actual: el 'Sanedrín Ilustrado' de Ramón Besa y Manuel Jabois, dos auténticos fenómenos. Pues bien, la semana pasada reflexionaron sobre el papel del periodismo en el 'caso Negreira' con la lucidez que solo ellos saben. Su conversación desde el minuto 11 al 17 es una auténtica gozada para los amantes del periodismo. "El problema que tenemos en el periodismo desde hace mucho tiempo (...) es que más que periodismo deportivo hacemos periodismo de trincheras (...). En esas trincheras es muy difícil intentar ser ecuánime y tener una visión no contaminada", apuntaba desde Barcelona el cronista de El País Ramón Besa.

Manuel Jabois, periodista y escritor gallego, recordó que la información del 'caso Negreira' fue desvelada por la cadena SER de Barcelona y cómo sus responsables sufrieron todo tipo de ataques y amenazas en redes sociales por parte de aficionados culés. Los que destaparon esta noticia (esto lo digo yo) son periodistas de la órbita azulgrana, pero para algunos haber desvelado una información tan grave y nociva para su club (independientemente de que sea verdad) ya es un sacrilegio.

Jabois también desveló que la información de El Mundo, donde trabajaba en aquella época, acerca de los conocidos 'papeles de Bárcenas' "le quitó lectores". "Los lectores estaban queriendo algo que les diese razones para sus argumentos, posicionamientos ideológicos o discursivos (...) Sentó muy mal (...) porque no iba contra lo que ellos (los lectores) consideraban un objetivo legítimo, sino contra un partido amigo", apostilló el gallego. "Eso pasa cuando alguien acude a un medio de comunicación esperando escuchar lo que quiere escuchar y lo que es afín", intervino el presentador, Yago de Vega. "Yo no pago dinero porque me quites la razón", señaló Jabois poniéndose en la piel de los lectores descontentos.

¿La prensa siempre debe pretender contentar a su audiencia?

Esto abre un melón muy interesante dentro del mundo del periodismo. ¿La prensa debe contentar a sus lectores y darle siempre lo que quieren por encima de todo? ¿Esto es legítimo para cuadrar la cuenta de resultados? ¿Hay mucha audiencia que consume determinados medios de comunicación solo para que le reafirmen en sus opiniones? ¿No sería esto preocupante? ¿No debería la prensa alejarse de esto y aportar información relevante sea perjudicial para quien sea y dejar de exagerar polémicas solo para hacer daño al aparente enemigo

Hay mucha gente que defiende que los medios de comunicación tienen que hacer lo que le pide su audiencia a cualquier precio, como emitir programas de televisión reprobables solo porque "la gente los ve", pero aquí encontramos el ejemplo que demuestra que no. Una información veraz, relevante y de interés público podría no haberse difundido públicamente porque eso habría perjudicado a su club o partido político afín. Pero, como apunta de manera brillante Ramón Besa, en estos tiempos de periodismo de trincheras y penurias económicas en las empresas de comunicación, me temo que muchas veces ocurre y seguirá ocurriendo. 

En mi opinión, si hay o no 'madridismo sociológico' es lo de menos, puede que lo haya igual que hay 'barcelonismo sociológico'. Lo importante es comprobar cómo, con honrosas excepciones, las noticias negativas del Barcelona se jalean en Madrid y viceversa, sin contar con la ecuanimidad necesaria (ni en un lado ni en otro) para valorar los hechos en su justa medida y quitarse de una vez por todas la bufanda. En resumen, si tenéis un rato merece la pena escuchar a dos auténticos fenómenos de la comunicación como Ramón Besa y Manuel Jabois. No os arrepentiréis.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Novedades en función pública... y en mi trabajo

Durante las últimas semanas está habiendo bastantes novedades en lo que se refiere a la Función Pública de la Administración General del Es...