jueves, 8 de junio de 2023

Repetición de preguntas: Anki

Estudiar oposiciones requiere interiorizar mucha cantidad de información. La tarea entraña su dificultad e implica mucho esfuerzo de l@s aspirantes. Pero hay métodos que pueden ayudarnos. A menudo se basan en la repetición para retener lo estudiado. Uno de ellos ya lo hemos visto: las grabaciones de audio. Hoy explicaremos a grandes rasgos otro un poco más complejo. Su fundamento, además de la repetición, es el tipo de preguntas que nos encontraremos en el examen: tipo test. Entonces, podríamos crear preguntas tipo test de cada materia que vamos estudiando y utilizarlas para repasar periódicamente. En esto se basa el programa informático del que hablaremos hoy: Anki.

Anki es una aplicación de software libre pensada para retener gran cantidad de información a través de preguntas y respuestas. No es mágica, pero puede ser útil. Como las grabaciones de audio, también se basa en el recuerdo activo, huyendo de los obsoletos métodos de estudio pasivo. Aunque tiene infinidad de funciones, un uso básico es relativamente sencillo.

anki1

Mazos y tarjetas

Los grupos de preguntas, por ejemplo para agrupar temas, se llaman mazos. Cada pregunta, con anverso y reverso, es una tarjeta. Hay varios tipos de tarjeta, pero la que yo más solía emplear, es la básica tecleando la respuesta. Es decir, en el anverso escribiría la pregunta y todas las opciones de respuesta, y en el reverso simplemente habría que contestar a), b), c) o d). Según el número de veces contestada, la tarjeta está en modo "nueva", "aprendiendo" o "repasar". En función de eso y de la opción que marquemos cuando respondamos, el programa aplica un intervalo más corto o más largo para volver a revisar la tarjeta. Esto es muy útil porque nos permite repasar más a menudo aquellas tarjetas que nos cueste más retener.

anki2

Mazos compartidos y autogenerados

Los mazos en Anki se pueden descargar de Internet o se pueden crear. Si es algo que mucha gente estudie quizá pueda servir descargarlo, si es un contenido más específico hay que crear los mazos a medida que se estudien los temas. Esto evidentemente da más trabajo, pero también hay que tener en cuenta que simplemente generar los mazos puede servir para ir recordando algunos detalles.

Cuando abrimos Anki aparece la pantalla de los mazos (Imagen 1). Para crear simplemente deberemos pulsar "Crear mazo" en la parte inferior. Al lado figura el botón "Descargar mazo compartido". Para hacer una tarjeta dentro de un mazo hay que clicar arriba en "Añadir" y el menú desplegable elegir el mazo al que pertenecería la tarjeta (Imagen 2). Una vez generados los mazos, para responder las preguntas hay que acceder a cada mazo y pulsar "Comenzar a estudiar" (Imagen 3). Ya veis que no tiene demasiada complicación. En todo caso, si os interesa podéis ampliar información su manual.

anki3

Experiencia personal

Descubrí Anki tarde, ya en 2021, y lo utilicé para el examen de informática de Xunta. Tuve que generar mis propios mazos, y entraba todos los días para contestar las tarjetas pendientes. Resulta útil para repasar porque además permite configurar en cierto modo el intervalo de repetición en función de lo que te cueste retener esa tarjeta. Aunque yo no lo hacía, también se puede instalar, por ejemplo, en el móvil para poder responder preguntas en los ratos muertos. Sin ser maravillosa, porque sigue requiriendo un notable esfuerzo de l@s alumn@s, sí puede resultar útil para facilitar el repaso y el recuerdo y hacer el estudio más eficiente. 

¿Habéis probado Anki? ¿Habéis descubierto alguna utilidad llamativa? ¿Qué os parece?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Novedades en función pública... y en mi trabajo

Durante las últimas semanas está habiendo bastantes novedades en lo que se refiere a la Función Pública de la Administración General del Es...