miércoles, 30 de agosto de 2023

Basilio Rogado: la prensa en dictadura y en democracia

Estoy leyendo un libro sobre la radio, "La radio y el oyente silenciado". Su autor, Gorka Zumeta, es el creador de la web gorkazumeta.com, donde ofrece información y opinión sobre la radio desde hace más de diez años. El libro recoge testimonios de algunos de los protagonistas a los que va citando. En el capítulo sobre la historia del medio en España, Basilio Rogado, director de un recién nacido Hora 25 (cadena SER) durante los últimos años de la dictadura, le traslada una reflexión que me llamó poderosamente la atención.

"Era mucho más interesante el trabajo periodístico en tiempos de Franco, porque sabías contra quién luchabas, mientras que, con la llegada de la libertad de prensa, la de verdad, no la de Fraga, llegaron también los reinos de taifas en los medios de comunicación". Basilio Rogado prosigue: "Los medios eran libres, sí, pero los periodistas fuimos perdiendo cotas de libertad a medida que las empresas crecían, cada una al amparo de unas ideas políticas determinadas o de unos compromisos económicos, en ocasiones poco transparentes".

libro-la-radio-gorka-zumeta
Portada del libro. Fuente: www.gorkazumeta.com

Sobre la censura franquista, Basilio Rogado recuerda: "Amén de las prohibiciones de hablar de determinados temas -casi todos- de la actualidad diaria que, naturalmente, nos saltábamos permanentemente (...) peor eran las amenazas 'postemisión' que recibíamos prácticamente cada noche, y que convirtieron el trabajo en lo que debería ser un programa informativo, en un verdadero infierno". Al día siguiente, "las broncas de Eugenio Fontán (director general de la SER en la época) de cada mañana no me las quitaba nadie". 

A pesar de todo, a Basilio Rogado le gustaba su puesto: "Era un trabajo muy duro, pero a la vez gratificante y entretenido. Valía la pena ponerse cada día delante del micrófono, aunque pensáramos que podía ser el último", admito. Basilio Rogado, a quien reconozco que no conocía, ganó tres Premios Ondas, el primero de ellos en 1974 como director de Hora 25.

Me resulta tremendamente llamativo que un periodista que vivió de primera mano cómo era la prensa en dictadura y en democracia ("trabajé durante casi veinte años contra la dictadura y los otros treinta con la democracia") y que se enfrentó a los rigores de la censura franquista, tenga esa visión de la profesión en ambos períodos. 

¿Sigue existiendo censura y autocensura?

Eso me lleva a una reflexión que también había escuchado durante mi carrera universitaria: la autocensura existeNo solo es que haya dirigentes de empresas de comunicación que impidan a los periodistas contar según qué noticias u opinar de determinada manera, es que muchas veces son los propios periodistas los que se coartan a sí mismos porque saben que determinados contenidos no serán del agrado sus superiores. 

En este sentido, según mi punto de vista, ante la crisis económica que viven muchas empresas periodísticas, la publicidad tanto privada como institucional ejercen su papel. Es difícil hablar mal de una empresa que está sosteniendo económicamente un medio de comunicación. Una vez tuve un profesor que decía: "¿Cuántas noticias negativas habéis leído en prensa escrita sobre 'El Corte Inglés'? Ninguna". Su publicidad por entonces inundaba las páginas de los periódicos. Con los medios de comunicación sostenidos por publicidad, ya sea privada o institucional, la independencia de la prensa es una quimera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Novedades en función pública... y en mi trabajo

Durante las últimas semanas está habiendo bastantes novedades en lo que se refiere a la Función Pública de la Administración General del Es...