lunes, 10 de junio de 2024

Novedades en función pública... y en mi trabajo

Durante las últimas semanas está habiendo bastantes novedades en lo que se refiere a la Función Pública de la Administración General del Estado. Los auxiliares administrativos (C2) ya han elegido destino y esperan a la publicación en el BOE para tomar posesión, los destinos de los administrativos (C1) han salido el viernes 7 de junio y hasta el 21 tienen de plazo para elegir los suyos. Mucho ánimo y paciencia a quién esté en estas lides. Por cierto, en Galicia 3 plazas de 1150 en C2 y 39 de 4652 en C1. Para que os hagáis una idea, los exámenes han sido en septiembre. Estos procesos a veces se hacen interminables.

Pero también he tenido novedades en el ámbito personal. Después de tantos meses sin escribir, os prometí contaros mis siguientes pasos y aquí estoy. Me han ofrecido un nuevo puesto en comisión de servicios en registro, en el otro edificio de la Subdelegación de Girona, con atención al público y dos tardes a la semana hasta las 17:30 (salvo en verano), y, sobre todo, con un complemento específico mucho más alto. La verdad es que estoy muy contento, las tareas son más entretenidas y el trabajo tiene mucha más vidilla. En el otro puesto las funciones eran mucho más mecánicas y pesadas. 

Convocatoria C1 Seguridad Social

Por si fuera poco, ha habido más novedades. El miércoles 5 de junio ha salido la convocatoria de administrativo (C1) específica de Seguridad Social. Hace unos meses que estoy estudiando un poco. No puedo dejar de recomendaros Anki, me está ayudando mucho para no olvidar mi temario. Antes las hacían conjuntamente con el resto de plazas, pero en esta ocasión las han separado. Son 2500 plazas incluyendo el cupo por discapacidad y dependen de la Seguridad Social, no del INAP. Seguramente por eso las han sacado antes de cerrarse los procesos del año pasado de cuerpos generales (INAP).

Me he decantado por Seguridad Social en vez de por cuerpos generales porque creo que la materia, siendo difícil, no me será tan densa. Odio profundamente contratos, pero es que financiera e informática tampoco me hacen ninguna gracia. Se me hacen temas muy abstractos, mientras que Seguridad Social lo encuentro más concreto. Por otra parte, me aseguro de ir a un buen organismo, con buen sueldo, y muy descentralizado, donde quizá no haya tantas plazas en Madrid. Hay oficinas de la Seguridad Social en pueblos pequeños. 

Son plazas de la OEP de 2023 que, en teoría, deberían haber sido convocadas en 2023, pero la oferta en el BOE decía "salvo motivos debidamente justificados". Lo malo de sacarlas ahora es que por unos meses no puedo ir a promoción interna: alcanzo los 2 años de antigüedad en octubre. Por lo tanto, tendré que repasar Constitución, Procedimiento, personal, Unión Europea y demás temario genérico.

Este post solamente pretendía teneros al tanto de mis novedades en los últimos tiempos y cumplir con lo prometido. Mucho ánimo a l@s que estéis esperando u ordenando destinos y también a l@s que estéis estudiando para próximos exámenes. El mundo del empleo público es complejo, pero al final con esfuerzo se consiguen resultados.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Las audiencias en la radio: EGM 2023

Ayer jueves 30 de noviembre se publicaron los datos pertenecientes a la tercera y última oleada del Estudio General de Medios de 2023. Aunque mida las audiencias de todos los medios de comunicación, los resultados son especialmente relevantes para la radio, pues suponen su único indicador. La audiencia de la radio lleva varios años cayendo y, sobre todo (lo que aún es más preocupante), envejeciendo a marchas forzadas. No obstante, en esta oleada del EGM las principales cadenas de radio españolas crecen en número de oyentes.

Para desgranar bien los datos, en primer lugar haré un repaso de los resultados globales de las cadenas y de sus programas matutinos (que ejercen como locomotora) y después profundizaré sobre los programas deportivos nocturnos y del fin de semana, donde hay mucha chicha. Para ello me nutriré de los datos del portal PR Noticias, porque ya sabéis que, en estos casos, no conviene fiarse de las cadenas interesadas. Todas aseguran que ganan y suben (como en las elecciones).

La SER crece y revalida el liderato

Tras varias oleadas del EGM a la baja, la cadena SER vuelve a subir y reafirma su posición de liderato en el sector. Últimamente apenas superaba los 4 millones de oyentes, pero en esta ocasión ha crecido hasta los 4,61. Es más de medio millón más que la última oleada y 449.000 oyentes más que en la misma oleada de 2022. Todo ello gracias al espectacular incremento del 'Hoy por hoy' de Ángels Barceló, que pasa de no alcanzar los 3 millones de oyentes hasta los 3,349 millones. 

Por lo tanto, pese a su crecimiento, Carlos Herrera sigue sin conseguir su propósito de ser el líder de las mañanas radiofónicas. Su 'Herrera en Cope' se queda en los 2,832 millones de oyentes, superando en más de 200.000 sus cifras de la última oleada y en más de 100.000 las de hace un año. Su cadena, la Cope, sube más de 300.000 oyentes con respecto a la última oleada y se queda exactamente en el mismo dato que hace un año, con 3.720.000 oyentes, casi un millón por debajo de la SER. 

Onda Cero continúa lejos de esas cifras. Eso sí, gracias a su aumento de oyentes supera los 2 millones (2,006) y el 'Más de uno' comandado por Carlos Alsina crece hasta los 1,467 millones de seguidores. La que sí baja es Radio Nacional de España, la radio pública, pues desciende de la barrera del millón de oyentes en total.

La Cope gana el asalto a la SER en deportes

Después de la masiva salida del equipo de deportes de la SER rumbo a la Cope allá por 2010, en las últimas oleadas del EGM ambas cadenas pugnan por un liderato muy ajustado. En esta ocasión, se puede dar por ganadora a la cadena de los obispos. En las noches deportivas, 'El Partidazo' de Cope vence a 'El Larguero' de la SER, mientras que los fines de semana 'Carrusel Deportivo' se lleva los sábados y 'Tiempo de Juego' los domingos. En todo caso, si sumamos ambos días el programa de la Cope estaría por delante.

Con respecto a las noches deportivas, el programa de Juanma Castaño supera al de Manu Carreño únicamente por 9.000 oyentes: 801.000 frente a 792.000. Aunque en la última oleada 'El Larguero' estuvo por delante, 'El Partidazo' ha salido vencedor en tres de las cuatro últimas. En esta ocasión 'El Partidazo' sube más de 100.000 oyentes y 'El Larguero' 73.000. Continúa el pulso.

Escenario similar ocurre los fines de semana. Ambos programas han venido repartiéndose el liderato en las últimas oleadas, con el añadido de que al computarse por separado sábados y domingos es más complicado establecer un ganador claro. En esta ocasión 'Carrusel Deportivo' (SER) vence los sábados con 1,708 millones de oyentes sobre los 1,641 de 'Tiempo de Juego' (Cope), mientras que los domingos el espacio presentado por Paco González alcanza los 2,135 millones de oyentes sobre los 1,643 millones cosechados por los de Dani Garrido. Victoria a los puntos para los azules, en la primera oleada sin el mítico Pepe Domingo Castaño.

La fiabilidad del EGM

Muchas son las voces dentro del sector que han puesto en duda los resultados del EGM, que se elabora a partir de encuestas y no a partir de mediciones tecnológicas. El sistema es un tanto arcaico, seguramente no muy preciso, y solo otorga resultados tres veces al año. Lo único positivo es que impide la fiebre por la audiencia que impera en la televisión. No obstante, en la AIMC, responsable del estudio, están representadas las cadenas de radio y de momento no se han producido variaciones. En todo caso, a efectos del mercado publicitario, los resultados del EGM son los que mandan.  


viernes, 27 de octubre de 2023

'Caso Negreira', 'madridismo sociológico' y periodismo de trincheras

Aquí estoy de nuevo tras más de un mes sin escribir. He estado ocupado con varios cursos del trabajo, me estoy planteando volver a opositar (yo os contaré cuando lo haya decidido) y, sobre todo, la falta de ideas es lo que explica este parón. Cuando uno empieza a escribir tiene muchas ganas de contar cosas, después de más de 40 posts ya no sabe qué más contar que pueda ser de interés para sus lectores. Lo cierto es que no puedo prometer volver a escribir con regularidad. Hoy estoy de vuelta para hablar un poco del 'caso Negreira', del 'madridismo sociológico' y para rescatar la reflexión más lúcida que he oído sobre el papel de la prensa deportiva al respecto.

Os pongo en antecedentes. Para defenderse del 'caso Negreira', según el que el Barcelona pagó más de 7 millones en 17 años al vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA), al margen de cómo concluya el proceso judicial, el presidente Laporta se ha hecho la víctima y ha recurrido al comodín que siempre le gusta a su público: atizar al Real Madrid y a todo lo que le rodea. En ese contexto, la semana pasada acuñó el término de 'madridismo sociológico', para culpar al Real Madrid de todos los males que asolan al Barça.

Las atinadas reflexiones de Ramón Besa y Manuel Jabois

Los viernes en 'El Larguero' de la cadena SER se puede escuchar uno de los ratos más enriquecedores e imprescindibles de la prensa deportiva actual: el 'Sanedrín Ilustrado' de Ramón Besa y Manuel Jabois, dos auténticos fenómenos. Pues bien, la semana pasada reflexionaron sobre el papel del periodismo en el 'caso Negreira' con la lucidez que solo ellos saben. Su conversación desde el minuto 11 al 17 es una auténtica gozada para los amantes del periodismo. "El problema que tenemos en el periodismo desde hace mucho tiempo (...) es que más que periodismo deportivo hacemos periodismo de trincheras (...). En esas trincheras es muy difícil intentar ser ecuánime y tener una visión no contaminada", apuntaba desde Barcelona el cronista de El País Ramón Besa.

Manuel Jabois, periodista y escritor gallego, recordó que la información del 'caso Negreira' fue desvelada por la cadena SER de Barcelona y cómo sus responsables sufrieron todo tipo de ataques y amenazas en redes sociales por parte de aficionados culés. Los que destaparon esta noticia (esto lo digo yo) son periodistas de la órbita azulgrana, pero para algunos haber desvelado una información tan grave y nociva para su club (independientemente de que sea verdad) ya es un sacrilegio.

Jabois también desveló que la información de El Mundo, donde trabajaba en aquella época, acerca de los conocidos 'papeles de Bárcenas' "le quitó lectores". "Los lectores estaban queriendo algo que les diese razones para sus argumentos, posicionamientos ideológicos o discursivos (...) Sentó muy mal (...) porque no iba contra lo que ellos (los lectores) consideraban un objetivo legítimo, sino contra un partido amigo", apostilló el gallego. "Eso pasa cuando alguien acude a un medio de comunicación esperando escuchar lo que quiere escuchar y lo que es afín", intervino el presentador, Yago de Vega. "Yo no pago dinero porque me quites la razón", señaló Jabois poniéndose en la piel de los lectores descontentos.

¿La prensa siempre debe pretender contentar a su audiencia?

Esto abre un melón muy interesante dentro del mundo del periodismo. ¿La prensa debe contentar a sus lectores y darle siempre lo que quieren por encima de todo? ¿Esto es legítimo para cuadrar la cuenta de resultados? ¿Hay mucha audiencia que consume determinados medios de comunicación solo para que le reafirmen en sus opiniones? ¿No sería esto preocupante? ¿No debería la prensa alejarse de esto y aportar información relevante sea perjudicial para quien sea y dejar de exagerar polémicas solo para hacer daño al aparente enemigo

Hay mucha gente que defiende que los medios de comunicación tienen que hacer lo que le pide su audiencia a cualquier precio, como emitir programas de televisión reprobables solo porque "la gente los ve", pero aquí encontramos el ejemplo que demuestra que no. Una información veraz, relevante y de interés público podría no haberse difundido públicamente porque eso habría perjudicado a su club o partido político afín. Pero, como apunta de manera brillante Ramón Besa, en estos tiempos de periodismo de trincheras y penurias económicas en las empresas de comunicación, me temo que muchas veces ocurre y seguirá ocurriendo. 

En mi opinión, si hay o no 'madridismo sociológico' es lo de menos, puede que lo haya igual que hay 'barcelonismo sociológico'. Lo importante es comprobar cómo, con honrosas excepciones, las noticias negativas del Barcelona se jalean en Madrid y viceversa, sin contar con la ecuanimidad necesaria (ni en un lado ni en otro) para valorar los hechos en su justa medida y quitarse de una vez por todas la bufanda. En resumen, si tenéis un rato merece la pena escuchar a dos auténticos fenómenos de la comunicación como Ramón Besa y Manuel Jabois. No os arrepentiréis.

 

Novedades en función pública... y en mi trabajo

Durante las últimas semanas está habiendo bastantes novedades en lo que se refiere a la Función Pública de la Administración General del Es...