domingo, 24 de septiembre de 2023

El examen del Estado, descrito por l@s opositores

El pasado fin de semana tuvieron lugar los exámenes de la rama de administrativos de la Administración General del Estado a lo largo de la geografía española. Por fortuna, conozco a algunas personas que han acudido al examen de Barcelona y han querido expresar sus impresiones. Vamos con ellas.

Enrique, auxiliar administrativo (C2) y opositor a administrativo por promoción interna (C1)

"Una percepción que ya he tenido en varias pruebas de la AGE y que también me han comentado un par de personas respecto al de PI Administrativo es que en la primera parte las preguntas más raras se suelen concentrar en las 15 o 20 primeras, el efecto es que te pones nervioso al arrancar con muchas dudas o preguntas en blanco y ya te influye el resto del examen o al menos a mí me pasa. En mi caso dejé 7 en blanco, 6 entre las 20 primeras y una en las 30 siguientes y por la plantilla provisional publicada por el INAP de 6 fallos 4 en las 20 primeras, mucha casualidad me parece. Sospecho que quizá no sea casual sino intencionado, otra forma más de eliminar gente. Hay que templarse y no agobiarse que luego vienen las que se sabe todo aquel que ha estudiado. En supuestos ya no lo aprecié."

Juan, funcionario interino y opositor a administrativo (C1)

"En estos momentos estoy en una fase de crispación, cabreo, pesimismo… una mezcla de todo. Sé que cuando te enfrentas a un examen siempre habrá preguntas que no conoces o no controlas, porque en algún lado tienen que marcar la diferencia, hacer la criba, pero no puede ser que otra vez estemos hablando de 8-9 preguntas que se pueden impugnar o anular como el año pasado, no puede ser que aumenten la comisión a 47 personas y 10/11 se encarguen de nuestro proceso y tengas hasta 4 preguntas que en el enunciado hablan de una persona o un ministerio y las repuestas mencionen a otro, no puede ser que haya preguntas tan ambiguas, no puede ser que te mates a estudiar informática para nada… para dos preguntas de Word, dos de combinaciones y que una que sea impugnable porque están mal las repuestas, que veas una pregunta y no sepas si te la van anular o no porque sabes que está mal y lo peor que vas a las de reserva y están igual. Ese es el nivel de una comisión que no es capaz de revisar un examen antes... que estés en el limbo ya no por tus errores sino por los de una comisión que no son ni capaces de redactar bien las preguntas."

Sergio, auxiliar administrativo (C2) y opositor a administrativo (C1) por libre

"Yo he estudiado dos semanas. A mí el examen no me ha parecido tan difícil para lo que yo he estudiado y para lo que yo recuerdo, hace año y medio que no tocaba la materia. No tenía nervios porque he ido un poco a la aventura, a echar la quiniela prácticamente. No iba con la intención de aprobar. Han puesto algunas preguntas raras, como 3 o 4, de nombres de leyes (entre ellas de discapacidad), y las dejé en blanco. Luego también preguntaron cuándo se había creado Muface como organismo de adscripción obligatoria para los funcionarios. De Word y Excel han preguntado muy poco. En los dos supuestos mezclaron presupuestaria con TREBEP, con contratos y ley de procedimiento. Como consejo diría que, si se rayan mucho, no hagan simulacros de exámenes de años anteriores las dos semanas previas. También que miren bien los criterios de corrección y que se lleven un reloj porque a veces en las aulas no hay. En mi clase faltaron aproximadamente la mitad de aspirantes."

Cova, opositora a administrativa (C1) por libre
 
"No estudié absolutamente nada, fui porque había pagado las tasas y para perder un poco el miedo escénico. Así que el papel que desempeñé fue el de acompañante, ni de opositora ni de examinada. Lo único a destacar fue que en comparación con el examen de febrero del año pasado en Coruña mi apreciación fue que en Barcelona se presentó mucha menos gente, había poca gente en los alrededores de las universidades, sobraba aparcamiento. Para mí la organización y celebración del examen de acceso libre C1 ha sido buena y eficiente." 

 

El proceso ha sido objeto de algunos problemas. Después de publicar las plantillas provisionales de respuestas en la web del INAP el martes, se abrió el plazo para impugnar telemáticamente hasta el viernes. No obstante, tras dos días sin permitir el acceso el jueves se cerró la plataforma y se informó de que se abriría un nuevo plazo en cuanto se resolviera la incidencia. Más problemas, para desgracia de algun@s opositores desesperad@s. 

No me puedo despedir sin agradecer a Enrique, Juan, Sergio y Cova su participación en este post. Si alguien que haya acudido a los exámenes quiere expresar su opinión o alguien tiene una duda en torno al proceso, puede aportarla en los comentarios. Cualquier opinión, sugerencia o duda es bienvenida.

martes, 19 de septiembre de 2023

Pepe Domingo Castaño: la banda sonora del fin de semana

Como sabréis, este domingo de madrugada ha fallecido a los 80 años Pepe Domingo Castaño, la leyenda de la radio. Se ha ido sin molestar, fruto de un aparentemente inofensivo problema en la garganta que se ha complicado. Con las botas puestas, trabajando en la radio hasta su final. Una estrella en todo lo que ha hecho, desde los programas de radio musical en sus inicios, una carrera musical prometedora (inolvidable "Viste pantalón vaquero y las camisas de cuadros"), un exitoso paso por la televisión y finalmente ubicado como animador en los programas deportivos del fin de semana. 

Pepe Domingo Castaño ha sido un profesional innovador que se adaptó a los tiempos y que transformó la forma de hacer publicidad en radio. Sus anuncios de Coronita, "Pepe un purito", el "Talonario Bancotel" con el sonido de un cencerro, las máquinas de jardinería 'Stihl', han supuesto verdaderos hitos. Como muestra, os dejo una canción con toda la publicidad de 'Carrusel Deportivo' allá por el lejano 2006.   

En resumen, Pepe Domingo Castaño ha sido un maestro de la comunicación en todas sus vertientes.

Como persona, todos los que le recuerdan inciden en su carácter vitalista y disfrutón. "Nos enseñó a trabajar para vivir, no a vivir para trabajar", subrayan sus compañeros. Una persona muy querida y familiar, enérgica, gallego de Padrón, tierno hasta las trancas (solía utilizar esa expresión), creativo y con alma de poeta. Su libro autobiográfico "Hasta que se me acaben las palabras", publicado en enero de 2022, recorre su extensísima carrera profesional, junto con unas vivencias personales que merecen mucho la pena. 

Pepe Domingo Castaño ha protagonizado mil historias para el recuerdo: la romería, la presentación del libro, la inauguración de su plaza en Padrón, el viaje a Londres, su discurso tras el cambio de la SER a Cope (vídeo a continuación), el corte de cinta en una etapa de La Vuelta, su empeño con el villancico anual...

 

Mi experiencia con Pepe Domingo Castaño en 'Carrusel' y 'Tiempo de Juego'

Llevo escuchándole desde que tenía 15 años. Fue cuando descubrí la radio deportiva. Primero los fines de semana escuchaba la Radio Galega con mi padre, luego pasé a la transmisión local de los partidos del Celta en la SER de Vigo con el gran Jacobo Buceta y poco después descubrí 'El Larguero' de José Ramón de la Morena y 'Carrusel Deportivo', con Paco González y Pepe Domingo Castaño. Aquello me cautivó tanto que no lo abandoné. Hasta hoy. Primero en la SER, luego 'Tiempo de Juego' en Cope.

Pepe Domingo Castaño era parte de esa liturgia. Junto con Paco González, con quien llevaba la friolera de 31 años, formaban un tándem maravilloso. Los famosos "Hola Hola" de Pepe eran la puerta abierta de par en par a un fin de semana de diversión y fútbol. Me sabía la careta de entrada con todos los créditos, esa que han utilizado este domingo en Radio Marca como homenaje. Porque Pepe Domingo Castaño, como apuntan ahora sus compañeros, impregnaba un aroma de felicidad a todo lo que hacía. 

En aquella época no había el desparrame horario actual, sino que el grueso de la jornada era el domingo a las 17:00 horas, los partidos más importantes iban solos de horario y se televisaba en abierto el partido de los sábados por la noche. Era el único que veía. Para el resto, la radio eran mis ojos. El domingo pasadas las 16:00 Pepe dirigía la 'Ronda de novedades' viajando por todos los campos con partido a las 17:00 horas. Era maravilloso y casi se ha acabado. En mi habitación, la radio solía sonar de fondo todas las tardes de sábado y domingo, independientemente de lo que estuviera haciendo. Y me divertía. Mucho.

El vínculo que genera la radio

Mis recuerdos de cualquier acontecimiento futbolístico están ligados a las voces de Paco González, Pepe Domingo Castaño, José Ramón de la Morena, Manolo Lama, Oliveros... Pepe Domingo Castaño, con su voz inconfundible, formaba parte de esa banda sonora de los fines de semana de mi juventud, y contribuía enormemente al buen ambiente que se respiraba en el programa. Porque él disfrutaba trabajando, eso se notaba. Era un genio. 

La radio tiene esa magia de crear un vínculo muy fuerte entre locutores y oyentes. Pese a no conocerle personalmente, para mí Pepe Domingo Castaño, después de tanto escucharle, era casi de la familia. Por eso le echaré mucho de menos. La radio sin él ya no será lo mismo. Descanse en paz.

domingo, 10 de septiembre de 2023

La gestión del tiempo en los exámenes del Estado

Falta menos de una semana para los exámenes de oposiciones de la rama de administrativos de la Administración General del Estado. Para l@s candidat@s es momento de tener claras ciertas cuestiones. Por ejemplo, en lo que respecta a la dedicación del tiempo a las diferentes partes del examen, es decir, a la estrategia. No tiene por qué ser homogénea, es decir, no necesariamente para todos l@s aspirantes debe ser igual, si no que se pueden valorar las virtudes y defectos de cada cual. No obstante, tras la eliminación del segundo ejercicio de informática, suele haber un orden más beneficioso.

Por recapitular, el examen de auxiliar son 110 preguntas en 90 minutos, el de administrativo 90 preguntas en 100 minutos. Lo primero que debo señalar para no asustar a nadie es que nunca he tenido demasiado problema con el tiempo en ningún examen teórico (en los de informática con ordenador claramente sí), las preguntas que no contestaba era porque no las sabía o porque me atascaba con algún cálculo en el psicotécnico, no por falta de tiempo. Eso sí, antes del examen hay que tener claro por dónde empezar y qué dejar para el final.

Auxiliar administrativo

Son 110 preguntas en 90 minutos. El tiempo es suficiente si se gestiona bien y no hay titubeos. 30 preguntas de legislación, 30 de psicotécnico y 50 fundamentalmente de informática con entre 5 y 10 preguntas al principio de legislación (en el último examen 6). Hay que tener en cuenta que el psicotécnico, sobre todo los problemas matemáticos y de capacidad administrativa, son lo que lleva más tiempo. 

Lo que nos recomendaban en la academia donde las preparé era empezar por la parte de informática, porque es un temario abierto, propenso a preguntas más inesperadas y que puede requerir tener la cabeza más fresca. Sobra decir que los temas que acompañan a informática en esas 50 preguntas hay que llevarlos muy bien, porque el bloque de informática suele traer preguntas que se nos atragantan. Luego lo aconsejable sería ir a las preguntas de legislación y dejar para el final el psicotécnico, que es lo que va a requerir más tiempo. En el psicotécnico convendría empezar por el vocabulario. 

Otra recomendación importante en cuanto a la gestión del tiempo es que si nos atascamos con alguna pregunta, pasamos a la siguiente. Sobre todo, y esto sirve para todo: cabeza fría y nervios controlados. Yo solía marcar las respuestas en el cuestionario y luego pasar todas a la plantilla, y así aprovechar para hacer un repaso rápido. Eso, cuestión de gustos y de costumbres.

Administrativo 

Las 90 preguntas en 100 minutos dan a entender que hay más tiempo, pero no creo que sea del todo cierto. Es verdad que no hay psicotécnico, pero está el supuesto. Hay que elegir uno entre dos. El supuesto exige primero ver de qué va cada uno para saber cuál escoger según lo que llevemos mejor, y después el que prefiramos leerlo bien y atacar a las preguntas. Cuando fui a administrativo el supuesto me pareció difícil (de hecho no pasé el corte) y me hizo no tener muchas ganas de repetir.

Por lo tanto, lo recomendable es dejar para el final el supuesto, que es lo que nos va a ocupar más tiempo. Con respecto a auxiliar existe una diferencia relevante: en auxiliar la parte de informática tiene corte propio, aquí no, lo comparte con legislación, mientras que lo que tiene corte propio es el supuesto. Por lo tanto, en administrativo quizá importe menos por qué empezar entre informática y legislación, aunque siguiendo la lógica anterior empezaríamos por informática. Pero aquí ya depende de cada uno. Caben diferentes estrategias. Como reza el dicho: sin prisa pero sin pausa.

En un examen de una oposición donde nos jugamos una plaza y todo el esfuerzo dedicado en los últimos meses o años, es vital mantener los nervios a raya y la cabeza fría. A veces nos nervios nos pueden jugar malas pasadas y fallar preguntas que sabíamos. No me puedo despedir sin desear a los que vayáis a los exámenes ¡MUCHA SUERTE!

miércoles, 6 de septiembre de 2023

¿Cómo se han tratado los fichajes en los periódicos deportivos?

Una vez cerrado el mercado de fichajes a día 1 de septiembre, como consumidor de información deportiva tengo curiosidad acerca del papel de la prensa deportiva física durante el verano. Suelo tener en la cabeza que los periódicos deportivos (vinculados a Real Madrid o Barcelona) hacen lo que se conoce como vender humo con los fichajes. Pero quería saber con más exactitud si esto es realmente así, si hay muchas portadas con jugadores que luego no llegan, cuántas portadas se dedican a fichajes, si muchos de los nombres finalmente se fichan... En definitiva, ¿cómo se han tratado los fichajes en los periódicos deportivos de Madrid y Barcelona?

Para aclarar todo eso he elaborado un ejercicio un tanto arduo pero francamente útil. He revisado las portadas entre el 5 de junio (el 4 acabó la Liga) y el 1 de septiembre (final de mercado) de los cuatro periódicos deportivos de España (Marca y As en Madrid; Mundo Deportivo y Sport en Barcelona), buscando las informaciones sobre fichajes para Real Madrid y Barcelona respectivamente. 

Antes de detallar los resultados, he de hacer algunas apreciaciones: solo he tenido en cuenta la principal noticia de portada, los fichajes que han llegado solo los he computado antes de hacerse oficiales y no he contabilizado las portadas sobre jugadores en vías de salir del respectivo club. Los resultados sobre cómo se tratan los fichajes en la prensa deportiva tienen su miga.

Prensa deportiva de Madrid: solo 5 portadas de fichajes cumplidos sobre 31

marca-mbappe
Una de tantas portadas de Marca sobre Mbappé.
'Marca' y 'As' han dedicado en poco menos de tres meses 31 portadas a posibles refuerzos para el Real Madrid. De esas 31, solo 5 aluden a jugadores que finalmente han recalado en el club blanco. El porcentaje no es tan malo en el caso de 'As': sobre 13 portadas, 4 se refieren a jugadores posteriormente fichados: Bellingham, Joselu y dos de Arda Güler, por 9 de fichajes que no fructificaron. 'Marca' ha dedicado 18 portadas a posibles incorporaciones, de las que ¡solo una se ha cumplido!, también referente al turco Arda Güler.

Pero entonces, ¿de dónde salen tantas y tantas portadas con fichajes que no han aterrizado en Madrid? Muy fácil: Kylian Mbappé. La sensación de que en verano la prensa deportiva nos ha martilleado con el delantero francés se traduce en las portadas. 8 portadas le ha dedicado 'As' por hasta 15 de 'Marca'. Es decir, ojo al dato, que en unos 90 días Marca ha dedicado 15 de sus primeras páginas al mismo jugador. Un fichaje que acabó por no hacerse. Juzgad vosotros mismos. Los otros nombres de futbolistas no fichados, cada uno en una portada, son: Samu Chukwueze ('As'), Alphonso Davies y Harry Kane ('Marca'). Como nombres son más bien pocos, como portadas muchas.

Prensa deportiva de Barcelona: 50 portadas y casi 50% de acierto

sport-bernardo-silva
Bernardo Silva, deseo culé no materializado

Si en la prensa deportiva de Madrid ha habido 31 portadas sobre incorporaciones para el Real Madrid, en la de Barcelona han alcanzado las 50: 25 de Mundo Deportivo y 25 de Sport. El porcentaje de acierto es mayor, pues roza el 50%. Entre 26 y 29 portadas han aludido a fichajes que luego se han concretado. Esa horquilla de tres se refiere a portadas compartidas entre dos jugadores, uno fichado y otro no. 

Las cifras de ambos diarios son similares: 12 aciertos y 2 compartidas en Mundo Deportivo, 14 aciertos y una compartida en Sport. Los fichajes del Barcelona antes de ser oficiales han copado las portadas, especialmente Gundogan (5 MD, 2 Sport), el brasileño que se incorporará en enero de 2024 Victor Roque (4 MD, 4 Sport), Oriol Romeu (2 MD, 3 Sport), Joao Felix (1 MD, 3 Sport) o Joao Cancelo (1 MD, 3 Sport). Entre los nombres llevados a las portadas cuyas operaciones no fructificaron, sobresalen Bernardo Silva (4 MD, 1 Sport), Neymar (2 MD, 2 Sport), Arda Güler (1 MD, 3 Sport), Leo Messi (1 MD, 2 Sport) o Brozovic (2 MD, 1 Sport), entre otros.

Conclusiones

El análisis arroja algunos datos jugosos. En verano la prensa deportiva dedica mucho espacio a los fichajes, y más de la mitad de las portadas aluden a jugadores que finalmente no llegan a Real Madrid o Barcelona. Las noticias sobre fichajes despiertan mucho interés en la audiencia, y a veces los periodistas no las confirman como deberían. Como se trata de un análisis meramente cuantitativo, no entraré en el fundamento de cada una de las noticias de portada, donde a buen seguro habrá más de un error y una mala práctica. 

Comparando Madrid y Barcelona, la prensa deportiva de Madrid ha dedicado menos portadas a los fichajes y ha tenido un porcentaje de acierto bajo por la enorme atención brindada al no fichaje (un verano más) de Kylian Mbappé. La prensa de Barcelona ha dedicado más atención a los fichajes, ha puesto sobre la mesa un rango de 'futuribles' más numeroso y ha contado con un porcentaje de acierto mayor, rozando el 50%. 

P.D.: las portadas se han consultado en las páginas web de los periódicos deportivos, excepto Mundo Deportivo, que por no estar fácilmente disponibles se ha recurrido a 'Orgullosos de ser culés'.

sábado, 2 de septiembre de 2023

Los disparates de Roberto Gómez

Me resulta raro que en los más de cuatro meses de blog todavía no hayamos hablado de Roberto Gómez. Es uno de los más personajes más siniestros del panorama actual de la prensa deportiva en España. Capaz de dar una noticia y su contraria días después, pero siempre incapaz de asumir un error. Su lista de saludos a autoridades y amigos es interminable, unos amigos que más de una vez determinan sus opiniones. 

Sus reflexiones suelen ser tan dantescas que muchas de las tertulias donde participa se convierten en un 'todos contra Roberto Gómez'. Aún así, son muchos los medios de comunicación que cuentan con sus servicios. Él siempre mantiene un tono coloquial y un tanto chulesco: "Soy el mejor reportero del mundo de deportes", suele afirmar. A pesar de que "yo me equivoco muy poco", su lista de barbaridades es larga, muy larga. Hay para todos los gustos.

Morata se va, Morata se queda

Una muy famosa tuvo que ver con Álvaro Morata en 2017, cuando era jugador del Real Madrid. En 'El Transistor' de Onda Cero, el lunes 4 de junio dijo "Morata se queda" y el día siguiente, martes 5, lo contrario: "Morata se va". Fue tan sonado que el grupo Risa, responsable de la sección Vaya Fiesta en 'El Partidazo' de Cope, compuso una canción que se convirtió en hit. Morata acabó yéndose al Chelsea ese verano. Imposible equivocarse.

Ese mismo verano, Roberto Gómez puso destino a cinco entrenadores en equipos de primera. Incluso a uno de ellos le dio dos opciones y ubicó a dos entrenadores en el mismo banquillo. Paco Jémez al Valencia, Fernando Hierro a Las Palmas, Quique Setién al Athletic, Setién al Celta, Berizzo al Valencia y Valverde al Sevilla, fueron sus 'noticias'. ¿Adivináis, verdad? No dio ni una. Ese verano Valverde se fue al Barcelona. Así es Roberto Gómez. 

Griezmann

Otra metedura de pata de época tuvo que ver con Antoine Griezmann. Un día de mayo de 2019, ante los rumores cada vez más insistentes sobre su salida al Barcelona, entró en Onda Cero al mediodía para desmentirlos: "Ni Griezmann quiere irse, ni el Atlético irse (que se vaya), ni el Barcelona ha entrado en contacto con el Atlético de Madrid". Esa misma noche, el francés difundió un vídeo para anunciar su marcha al Barcelona. Al día siguiente, la misma locutora del día anterior le invitó a rectificar, pero Roberto Gómez se negó rotundamente: "No, yo no me he equivocado". Nunca se equivoca.


Antes de ganar una Liga y tres Champions League como técnico del Real Madrid, Zinedine Zidane fue blanco de las críticas de Roberto Gómez: "No está capacitado en estos momentos para dirigir a este Real Madrid", afirmó. No obstante, nuestro protagonista siempre puede cambiar: "Es el año de Zidane" o "soy de Zidane", aseguró después.

La absurda ocurrencia de Navas

Otra muy antigua pero muy sonada tuvo que ver con Jesús Navas en el año 2008. Por entonces estaban muy presentes sus problemas psicológicos ante las concentraciones y la vida lejos de su familia, tras sufrir un episodio en pretemporada. Jesús Navas "tiene una oferta de un equipo inglés de la Premier (...) para que entrene en Sevilla y juegue en la Premier", aseguró tan ancho Roberto Gómez para cachondeo general. Obviamente aquello no prosperó.


Sus argumentos de defensa

Cuando le cogen en algún renuncio, Roberto Gómez jamás asume su error. Suele reaccionar con un argumento: "No soy historiador ni futurólogo, soy presentista". Cuando da una noticia sobre algo que va a suceder y después no sucede, cosa muy habitual, es que algo ha cambiado. "Ninguna gilipollez" es otra de sus reacciones para desviar la atención cuando le preguntan datos que debería saber y no sabe. 

Estos son varios de los disparates de Roberto Gómez (hay muchos más), que no se pueden quedar en meros errores, sino que reflejan una forma de proceder con la información muy poco rigurosa y francamente deficiente. Aún así, ha intervenido como tertuliano o colaborador en multitud de medios de comunicación: Marca, Onda Cero, Televisión Española y un largo etcétera. Una muestra de cómo está la prensa deportiva en nuestro país.

P. D.:  excepto en los casos de Morata y Jesús Navas, los audios están extraídos de dos episodios del nodcast de La Libreta de Van Gaal, sobre el aniversario de los 100 episodios y el especial "Serie Oro" de Roberto Gómez publicado tiempos de pandemia.

Novedades en función pública... y en mi trabajo

Durante las últimas semanas está habiendo bastantes novedades en lo que se refiere a la Función Pública de la Administración General del Es...