martes, 27 de junio de 2023

El día del examen

Después de tantos procesos selectivos a mis espaldas, tengo algunas anécdotas relativas al día del examen. El día marcado en rojo cuando preparas oposiciones. Las notas comunes son los nervios, las prisas... Cosas que suelen ocurrir en momentos así. En concreto hay tres episodios que me gustaría recordar.

Sin comida en Silleda

Era un martes de diciembre previo a Navidad, allá por 2016. Tenía clase en la academia para las oposiciones del Estado y al mismo tiempo me presentaba a informática de Xunta. Antes de acabar la clase debía coger el autobús que nos llevaría a Silleda. Llovía. El examen era a las 16:00 horas. 

En la academia nos habían dicho que no hacía falta que llevásemos comida porque habría puestos abiertos allí. Mentira. Nada de nada. Al llegar quise comer, pero, "¿ahora dónde como?". Suerte que había un hotel cerca donde me encontré a otr@s opositor@s. Comí un bocadillo rápido y fui de vuelta al recinto ferial. A correr y con los nervios a flor de piel.  El examen fue muy difícil y me salió mal, ninguna novedad en informática de Xunta.

Vueltas por Marineda City

Cuando iba a las oposiciones de auxiliar administrativo del Estado lo habitual era que hicieran un examen en la Universidade da Coruña para toda Galicia y Asturias. El campus solía estar lleno de gente. Una de las veces que fui el examen también era a las 16:00 horas. Entonces fui con mi tía, que también se presentaba, en su coche. La idea era ir a comer al centro comercial Marineda City (Arteixo) y luego ir al campus. Fuimos pronto, pero nos liamos y dimos unas vueltas hasta dar con el sitio.

Llegamos a comer con una hora de margen hasta el examen. De nuevo con prisas. Encontramos un sitio, pedimos, comimos rápido y volando a la universidad. Ese día también estaba muy nervioso. Cuando llegué al aula del examen ya había sido el llamamiento. Di mi nombre, enseñé mi DNI y me dejaron pasar, aún no era la hora del examen. Ese día sí me sobrepuse bien: quedé el número 29 de España. Lástima que luego fallara en informática.

Atasco para entrar en Ciudad Universitaria

Cuando fui a administrativo el examen lo hice en Madrid. Meses antes había trabajado como interino y tenía ganas de hacer una visita a mi anterior trabajo. Tengo unos tíos que viven en Collado Villalba, a unos 40 kilómetros al noroeste, por la ruta de la A-6. Ellos me llevarían. El examen era a las 13:00 horas, y mis tíos, aunque suelen ser previsores, dijeron de irnos a las 11. Había dudas entre dos rutas, finalmente le hicimos caso al GPS y llegado un punto había un atasco que no nos movíamos. Pero el reloj sí pasaba. Llegó la tensión e incluso cierta desesperación.

Iba al examen con mi otra tía. Finalmente nos dejaron cerca de las 12:30 horas en el campus de Ciudad Universitaria. Buscamos una cafetería en alguna de las facultades y, nada más sentarnos, avisaron por megafonía que fuésemos hacia las aulas. Todavía faltaba media hora para el examen, no sé por qué llamaron con tanta antelación. Para eso podían poner la hora del examen media hora antes. En fin. Otra vez apurado. En aquel examen suspendí el supuesto.

El día del examen a veces depara contratiempos inesperados que pueden truncarlo todo. Los nervios también pueden jugar malas pasadas. Espero que podáis aprender de mis vivencias y que saquéis una moraleja primordial: id siempre con tiempo.


sábado, 24 de junio de 2023

Isaac Fouto y los expertos arbitrales

El periodismo arbitral está en auge en la prensa deportiva y para explicar de forma detallada las jugadas polémicas cobra importancia la figura del experto arbitral. Todos los medios de comunicación cuentan con el suyo, a veces incluso con varios. En la cadena Cope, Pedro Martín valora las acciones en las transmisiones en directo, mientras que Isaac Fouto las explica (o explicaba) en el programa deportivo nocturno. Digo explicaba porque esta temporada Fouto ha declinado esa labor y se está centrando más en asuntos concernientes al Comité Técnico de Árbitros, Real Federación Española de Fútbol y Liga de Fútbol Profesional.

Para contar por qué Isaac Fouto se ha apartado de esa labor hay que retrotraerse varios años atrás. Empecé a escucharle en Cope allá por 2010 tras el trasvase de profesionales de la SER. Pensaba que era buen periodista para asuntos arbitrales porque tenía buenas fuentes y solía tener las actas de los partidos antes que nadie. No obstante, con los años Isaac Fouto se fue radicalizando y defendiendo a capa y espada al colectivo arbitral, disculpando incluso sus errores, y entrando en pelea constantemente con los periodistas críticos con el gremio. Sus broncas con Manola Lama eran tan recurrentes como groseras. Aquí un ejemplo.

El aire de superioridad de Fouto y algunos expertos arbitrales

Isaac Fouto no se achanta, y trata a los contertulios con un aire chulesco, de desprecio y superioridad. "Yo sé más que tú porque conozco bien el reglamento", parece insinuar. Esto degeneró en un clima nocivo y muy a menudo en los 'Tertuliones' de los domingos saltaban chispas. Juanma Castaño tenía que poner paz. Fouto es de los que pide respeto para sí mismo, pero en ocasiones no lo tiene con los demás. Frecuentemente se queja de que le interrumpen y no le dejan acabar, porque ante cualquier aseveración que consideran errónea le saltan a la yugular. A veces el programa se convierte en un "Todos contra Fouto". De ahí que haya optado por dejar de comentar las acciones polémicas concretas, para evitar males mayores.

Fouto, que conformaba junto a Alcalá el 'Departamento de Noticias', es el exponente de un experto arbitral poco didáctico, poco comprensivo y en ocasiones faltón. No faltaban los descalificativos con quienes discrepaban con su opinión sobre una jugada polémica. A menudo echaba en cara a los demás su ignorancia del reglamento o el protocolo del VAR. Es cierto que hay demasiado desconocimiento en la prensa deportiva sobre cuestiones arbitrales, pero también lo es que el reglamento está muy alejado del juego y eso en muchos casos da lugar a discrepancias que deben ser respetadas y no descalificadas. Fouto, como a veces Iturralde en la SER, no suelen entender eso. Reproches de brocha gorda a quienes no piensan como ellos amparándose en el reglamento.

En resumen, es evidente que tiene que existir la figura del experto arbitral, que valore las jugadas y dé su opinión en base a su conocimiento del reglamento. Pero eso no debe llevar a mirar por encima del hombro a los demás comentaristas, a despreciarles y recriminarles su ignorancia sobre las normas, sino a explicarlas de manera didáctica incentivando su interés y, sobre todo, el de los receptores. Por mucho que sepan, Isaac Fouto y compañía no deben echárselo en cara y faltar al respeto a los demás. Eso no es digno de un programa de deportes, es de barra de bar o de gallinero. Algo demasiado habitual, que suele generar encontronazos, en la prensa deportiva. Los grandes medios de comunicación deberían reflexionar al respecto. ¿Como lo véis vosotros?

miércoles, 21 de junio de 2023

2022-2023: fin de dos mantras merengues

Muchos periodistas deportivos vinculan sus opiniones a sus filias y fobias. De esta manera, es habitual ver a pseudoperiodistas ligados al Real Madrid hacer de menos a entrenadores y jugadores con un presente o pasado en el Barcelona. También ocurre con los pseudoperiodistas ligados a Can Barça con el Real Madrid, sus entrenadores o jugadores presentes o pasados. No quisiera yo pecar de tirar hacia uno u otro lado ni es el propósito de este blog, pero esta temporada 2022-2023 que acaba de concluir ha servido para desmontar dos mantras durante muchos años perennes en el opinadores merengues: Messi ganó un Mundial y Pep Guardiola ganó una Champions League fuera del Barcelona.

Era un argumento recurrente para no reconocer o quitar méritos a dos extraordinarias carreras como jugador uno y como entrenador el otro. Es bien sabido lo bien que ha jugado y lo mucho que ha ganado Leo Messi como futbolista, sin querer entrar en si es o no el mejor de la historia, algo para mi gusto demasiado recurrente en los debates de la prensa deportiva. El Mundial podría ser la guinda, pero no una necesidad para reconocer todos los méritos de un enorme jugador de fútbol. No obstante, en el sector madridista los elogios siempre venían acompañados del "pero no ha ganado un Mundial". Ahora sí lo ha ganado.

Antes de valorar el triunfo del Manchester City de Guardiola en la Champions según la órbita madridista, cabe señalar que la prensa deportiva de Barcelona se ha apropiado de él como si fuera del Barcelona. Semanas antes de la final 'Mundo Deportivo' computaba los posibles títulos del nuevo equipo de Guardiola para conformar el "triplete culé", junto al Mundial de nuestro otro gran protagonista, Leo Messi. 

fin-2-mantras-merengues
Portada Mundo Deportivo Viernes 19 de Mayo
 

En cuanto a la óptica merengue, Guardiola se ha granjeado muchos enemigos en la capital. Consecuencia de haber sido el técnico del mejor Barcelona de la historia y de pronunciarse públicamente a favor del independentismo catalán. Quizá haya cuestiones criticables, pero creo que restar valor a los éxitos de un entrenador por asuntos extradeportivos es faltar a la verdad. En mi opinión habría que separar lo deportivo de lo ajeno.

El valor de las competiciones a eliminatorias

Tanto el Mundial como la Champions son competiciones a eliminatorias de uno o dos partidos, competiciones de detalles, donde no siempre gana el mejor equipo, con partidos a menudo igualadísimos donde cualquier circunstancia a favor o en contra juegan un papel crucial. En ambas competiciones juegan 32 equipos, y solo gana uno. Por eso no hay que supeditar una carrera de años y años en la élite por un Mundial o una Champions. Claro que tienen un valor enorme, pero no ganarlas no se puede poner en el 'debe' de trayectorias plagadas de éxitos.

En esa línea se expresó Jorge Valdano en Movistar+: "Es increíble que para declarar a Guardiola entrenador triunfante tengamos que esperar a que gane su tercera Champions". "Como con Messi, que si no ganaba el Mundial no era suficientemente transcendente. Estamos en unos niveles de exigencia… ¡Ojalá la exigencia que tenemos para los demás la tuviéramos con nosotros!", agregó sobre el Mundial de Messi, en palabras recogidas por Miguel Gutiérrez (La Libreta de Van Gaal) en Jot Down.

Reacciones al éxito del Manchester City de Guardiola

La impresión que da es que cierta prensa deportiva busca cualquier pretexto para criticar o no reconocer los méritos de un protagonista al que detestan, y puestos a buscar excusas siempre tienen alguna. Josep Pedrerol, clásico azote de Pep, mostró su flexibilidad para cambiar de opinión sin despeinarse en 'El Chiringuito' de la noche de la final: "perder la final para Guardiola era un absoluto fracaso. Ganarla, le pese a quien le pese, es un éxito". A él debería ser el primero que debería pesarle, añadiría yo. 

El forofo madridista de cabecera, Tomás Roncero, felicitó al "City de Ederson: se puede ganar la Champions también acabando colgado del palo y con un portero heroico", empezó su alocución. Posteriormente, Jose Luis Sánchez hizo alusión al manido argumento del gasto en fichajes del club inglés en la última década, en un resumen que recogió al día siguiente 'La Sexta Deportes'. Nada que sorprenda. El lunes siguiente el propio José Luis Sánchez, en 'La Tribu' de Radio Marca (a partir del minuto 6:05), se sacó otro as de la manga: "Guardiola ha empatado lo que hizo Zidane en apenas 2 años". Como si solo contara la Champions. El resto de contertulios, especialmente David Bernabéu, se le tiraron a la yugular. Muy pobre.

En otros medios de comunicación sí se le reconoce el mérito. "Guardiola es el único entrenador al que se le cuentan las Champions perdidas", sostiene Manuel Malagón en Marca. En el Tertulión de Tiempo de Juego de Cope (desde el minuto 8:30) del día después de la final hablaron sobre el peso del papel político de Guardiola en las opiniones vertidas desde España: "Cuando se opina de Guardiola, hay una parte que no tiene que ver con el fútbol", señalaba Juanma Castaño. "Eso no tiene que influir en tu opinión deportiva", apostillaba Siro López, madridista pero esta vez ecuánime. "Si hay gente que no lo separa, se distorsiona la opinión", agregaba David Albelda. "Yo del Guardiola ciudadano estoy en las antípodas (...); como entrenador hay unos méritos que son indiscutibles", zanja el espanyolista Tomás Guasch. Nada más que añadir.

*Fuente imagen: web Mundo Deportivo

domingo, 18 de junio de 2023

El puesto de administrativo en educación de la Xunta

Como interino estuve en tres institutos de Educación Secundaria en la Xunta de Galicia, y creo que llegué a conocer bastante bien el oficio. Las dos primeras estancias fueron breves, en Ponteareas (Pontevedra) dos meses en un verano, y en A Rúa de Valdeorras (Ourense) tres meses y medio el verano siguiente. La tercera experiencia, donde estuve algo más de dos años ya en un puesto vacante, fue donde más aprendí, me integré y también me curtió. Fue en el IES de Poio, un instituto particular por ser el centro de referencia del alumnado del poblado gitano de O Vao.

El puesto de auxiliar administrativo en educación de Xunta difiere bastante de los puestos en otro tipo de edificios. En primer lugar, conviene señalar que es de nivel 14, mientras que los auxiliares rasos tienen nivel 12, por lo que el salario es un poco más elevado. En segundo lugar, normalmente solo hay una persona como administrativo, salvo en centros muy grandes. Dos de los institutos donde estuve sobrepasaban los 500 alumnos, y estaba yo solo. 

Estacionalidad

Otra cuestión muy a tener en cuenta como auxiliar administrativo en educación es la estacionalidad. La carga de trabajo desde mayo hasta octubre es realmente alta, mientras que en el segundo trimestre, aproximadamente entre enero y abril, es más bien escasa. Lo que lleva más trabajo en los institutos es el cambio de curso escolar, por eso la mayor parte del trabajo se concentra a principio y final de curso.

El personal administrativo en un instituto es la puerta de entrada a cualquier solicitud, trámite, gestión... del alumnado, padres o madres. Las preguntas planteadas, ya sea a través de ventanilla o por teléfono, son de lo más variado. Algunas de la competencia del puesto, otras muchas no. Por lo tanto, el ratio de actuación es muy amplio y las tareas, muy diversas. Muchas de ellas requerían ir a buscar a alguien del equipo directivo, profesor...

Diversidad de funciones

El espectro de funciones del puesto de auxiliar administrativo en educación es muy extenso. Seguramente lo más conocido sean las matrículas, labor fundamental a final de curso y en septiembre, pero hay mucho más. Algunos ejemplos de tareas son las matrículas para ABAU (antigua selectividad), el proceso de admisión a ciclos (si el IES tiene), el registro de entradas y salidas del centro, la ayuda para libros de texto y material escolar, el cambio de expedientes con el avance del curso escolar, la recepción de las solicitudes de títulos, la tramitación de las propuestas y la entrega, la impresión de boletines de notas de notas en las evaluaciones, la tramitación y envío por carta de los expedientes disciplinarios, la preparación de certificados académicos y Celgas acreditativos del nivel de gallego, la recepción de las solicitudes extraordinarias de admisión, la gestión de las solicitudes de cambio de paradas de transporte...

Esto provoca muchos cambios de chip a lo largo de la mañana, nuevas tareas que aparecen cuando aún tienes varias antiguas pendientes, interrupciones continuas y, sobre todo, mucha dificultad para controlar el rango tan variado de labores a cumplir. En los primeros días en un instituto el personal administrativo suele andar algo perdido, y el conocimiento de todas las labores requiere fácilmente un año en el puesto. También debo decir que, en general, el ambiente de equipo directivo y profesorado en los institutos de la Xunta donde estuve era muy acogedor.

Auxiliar administrativo en educación de Xunta: pros y contras

En resumen, se trata de un trabajo complejo, que tiene picos duros no tanto por volumen de trabajo (que también) como por la tensión de atender varios asuntos a la vez. Principio y final de curso son especialmente estresantes. La atención al público con familias problemáticas también puede generar conflictos. Aún así, tiene una vidilla y un movimiento que se puede echar de menos en trabajos más pausados con menos variedad de tareas. También ayuda a aprender y curtirse al enfrentarse a escenarios de dificultad.

¿Alguien ha trabajado como auxiliar administrativ@ en un instituto de la Xunta u otra Comunidad Autónoma? ¿Comparte mi radiografía del puesto? ¿Alguna anécdota digna de contar? ¿A los que no habéis trabajado, os apetecería?


miércoles, 14 de junio de 2023

Juan Antonio Alcalá

He de confesar que tengo muchas ganas de escribir el artículo de hoy. Trata sobre uno de los periodistas que antes incluso llegué a admirar, pero que en mi modesta opinión en los últimos tiempos ha caído en desgracia. Sí, el mismo: Juan Antonio Alcalá

Trayectoria periodística

Empezó en la Cadena SER con José Ramón de la Morena cuando El Larguero pretendía desbancar a Supergarcía como programa de máxima audiencia de las noches deportivas radiofónicas. Alcalá llevaba el periodismo en las venas y llegó a discutir con su jefe sobre teoría de la comunicación (a partir del minuto 1:40 del vídeo) en un corte mítico. Suyo también es un enganchón con el entonces presidente (impresentable) del Alavés Dimitri Piterman (minuto 23:50 entrevista de David Sánchez). 
 
 
Con los años llegó un distanciamiento con su jefe a cuenta de la diferencia de criterio sobre el entonces seleccionador Luis Aragonés. Alcalá le defendía, José Ramón de la Morena le atacaba. Aquella selección acabó ganando de manera brillante la Eurocopa de 2008. El reportero fue apartado por un tiempo del micrófono. Lo mejor de Alcalá era su cobertura de los grandes torneos internacionales junto a la selección, particularmente como pintaba los escenarios a donde acudía España. Pura poesía.

El traslado masivo de la SER a la Cope en 2010 le vino bien y pasó a presentar El partido de las 12. Duró dos años y se retiró aquejado, según él mismo, de un profundo desgaste. A esa época pertenece su insinuación de que en el Barcelona existía dopaje (citando fuentes del Real Madrid), que terminó con la justicia obligando a su emisora a indemnizar al club azulgrana. Tras un año sabático en Estados Unidos, volvió a la Cope para presentar los espacios de deportes por la mañana. En 2018 regresó a la noche, donde pasó a informar de asuntos relacionados con la selección o la Real Federación Española de Fútbol, configurando junto a Isaac Fouto el autodenominado 'Departamento de Noticias'.

Alcalá y Rubiales

A esta época corresponde un brusco cambio de opinión sobre Luis Rubiales, presidente de la RFEF. En cuestión de días pasó de elogiarle con una baba repugnante a criticarle, según él mismo confesó, por tratar mejor a la competencia (filtró unos audios a la SER) y dejarle plantado en una entrevista (a partir del minuto 15:30 nodcast La Libreta de Van Gaal). Mala señal es que un periodista tenga una opinión sobre un protagonista exclusivamente por si le concede entrevistas o por cómo le trata en relación a la competencia.  
 
En esta etapa ya vemos a un Juan Antonio Alcalá mucho menos apasionado, al que le molestan las nuevas formas de comunicar (tiene una particular cruzada contra los streamers e influencers) y cuyas informaciones a menudo están teñidas de un tono de cachondeo impropio. Es más, en una entrevista en Radio Marca reconoce estar en el periodismo "de salida" (minuto 2:42 del audio disponible más arriba). ¿Cómo se puede mantener la ilusión por hacer las cosas bien así?

En los últimos tiempos se han sucedido las dudas sobre sus informaciones, cuando no los escándalos. Por ejemplo, fue uno de los principales 'ofendidos' cuando llovieron las críticas al frustrarse el fichaje de Mbappé por el Real Madrid. Tras haber informado de su contratación, se defendió diciendo que "era una única fuente, pero muy buena", en alusión a Florentino Pérez. Por muy buena que sea, hacen falta al menos dos, Alcalá. Eso debiera saberlo bien alguien que presume de experto en periodismo.

El audio de Luis Enrique

Su último y más sonado escándalo se produjo durante el pasado Mundial de Qatar. Era el encargado de dar cuenta de los streamings de Luis Enrique en Twitch. Por cierto, un paréntesis: a mí no me gustaba Luis Enrique como seleccionador, pero los ataques de la prensa española durante el Mundial fueron completamente desmesurados. Alcalá solía restar importancia a los directos, decir que tenían pocos seguidores e informar con un cachondeo impropio. Hasta que aquello se fue de madre. 

La edición de un audio daba a entender que Luis Enrique había pronunciado "Laura se ha puesto cachonda seguro" tras una intervención del psicólogo Joaquín Valdés, cuando en realidad el entonces seleccionador solo estaba leyendo uno de los comentarios del directo. Es difícil delimitar con certeza si fue un audio manipulado con mala intención o un error grosero, pero arreciaron las críticas (con razón) y el programa se tuvo que disculpar. La Libreta de Van Gaal le dedicó su nodcast entero. Desde entonces Alcalá ha desaparecido de la antena y en mayo se conoció que no había renovado con Cope y que dejaba la cadena por decisión propia. Solo el tiempo dirá si es su adiós definitivo a la radio.

En resumen, creo que Juan Antonio Alcalá ha pasado de periodista de vocación con una pasión desbordante a un periodista veterano quemado que ha olvidado los fundamentos más básicos del oficio. Quién sabe si ya se ha producido su final como periodista deportivo. ¿Vosotros que pensáis al respecto?

domingo, 11 de junio de 2023

Alejandro Romero y la independencia en la prensa deportiva

La influencia del poder en la prensa, en muchos casos lastrada por una situación económica precaria, no es un fenómeno exclusivo de los medios de comunicación generalistas. También ocurre en la prensa deportiva. Los clubs de fútbol, con gran poder entre los aficionados para generar ciertos discursos, también pueden influir en decisiones editoriales, ya sea a través de publicidad, promociones o a veces ni siquiera hace falta llegar a eso.

La reflexión viene al caso de Alejandro Romero, antiguo narrador del Real Madrid en Onda Cero. Hasta el verano de 2021, cuando fue relegado de su puesto (aunque siguió en la casa) con la llegada de Edu García a Radioestadio. Le sustituyó Alberto Pereiro. Había cierta incertidumbre al no conocerse las razones reales de la decisión. Vaya por delante que nunca le había escuchado, por lo tanto no puedo valorar su trabajo como narrador de los partidos del Real Madrid.

El propio Alejandro Romero aclaró los motivo de su salida en el Twitch del estadista Mister Chip (Alexis), en una respuesta muy ilustrativa, que recogió La Libreta de Van Gaal en su espacio de Radio Marca. "Es una decisión política y una decisión que se me escapa al punto de que al final el poder y la influencia de quienes son poderosos y tienen influencia y manejan los hilos de todo este circo han decidido que de alguna manera mi voz ya no sea la del Real Madrid, ni más ni menos", explicó. Y fue más allá: “Hemos llegado a un momento en el periodismo en que lo que se quieren son forofos. A mí muchas veces me han tachado de madridista, pero a quien manda en el Real Madrid no le parezco madridista, entonces, a partir de ahí, esto se ha acabado". 

La respuesta es meridianamente clara, pero al mismo tiempo desliza ciertas acusaciones. ¿Florentino Pérez ha sido directamente quien lo ha quitado del medio? ¿Su emisora o el director del programa han cedido  presiones sin pestañear? ¿Su sustituto es un forofo merengue? Preguntas tan duras como relevantes.

¿El papel de la prensa es apoyar incondicionalmente?

Aquí vuelve a entrar en escena el tema del forofismo, y particularmente la visión que tienen algunos protagonistas del mundo del fútbol sobre el papel de la prensa. Muchos piensan que los medios de comunicación están para apoyarles, no para contar y valorar lo que hacen. Alabar los aciertos y criticar los errores, así debería ser. Ejemplos hay muchos. El entonces internacional Isco reprendió al periodista Diego Torres, molesto por un artículo previo en El País: "Esto es de todos y nosotros necesitamos ayuda de fuera, no gente que esté pegando palos constantemente". ¿Necesitamos ayuda de fuera? ¿Isco pensaba que ese era el papel de la prensa?

Ejemplos como el de Alejandro Romero demuestran que las presiones no son exclusivas del periodismo generalista. La prensa deportiva también tiene influencia entre los aficionados y los clubs de fútbol, en algunos casos, quieren tener controlados a los medios de comunicación y que viertan mensajes positivos sobre ellos. Es más, a menudo piensan que tienen que ayudarles y se molestan ante críticas u opiniones negativas, algo consustancial a la labor de l@s periodist@s. Por lo tanto, como el periodismo generalista, la prensa deportiva no es todo lo independiente del poder que debería.

jueves, 8 de junio de 2023

Repetición de preguntas: Anki

Estudiar oposiciones requiere interiorizar mucha cantidad de información. La tarea entraña su dificultad e implica mucho esfuerzo de l@s aspirantes. Pero hay métodos que pueden ayudarnos. A menudo se basan en la repetición para retener lo estudiado. Uno de ellos ya lo hemos visto: las grabaciones de audio. Hoy explicaremos a grandes rasgos otro un poco más complejo. Su fundamento, además de la repetición, es el tipo de preguntas que nos encontraremos en el examen: tipo test. Entonces, podríamos crear preguntas tipo test de cada materia que vamos estudiando y utilizarlas para repasar periódicamente. En esto se basa el programa informático del que hablaremos hoy: Anki.

Anki es una aplicación de software libre pensada para retener gran cantidad de información a través de preguntas y respuestas. No es mágica, pero puede ser útil. Como las grabaciones de audio, también se basa en el recuerdo activo, huyendo de los obsoletos métodos de estudio pasivo. Aunque tiene infinidad de funciones, un uso básico es relativamente sencillo.

anki1

Mazos y tarjetas

Los grupos de preguntas, por ejemplo para agrupar temas, se llaman mazos. Cada pregunta, con anverso y reverso, es una tarjeta. Hay varios tipos de tarjeta, pero la que yo más solía emplear, es la básica tecleando la respuesta. Es decir, en el anverso escribiría la pregunta y todas las opciones de respuesta, y en el reverso simplemente habría que contestar a), b), c) o d). Según el número de veces contestada, la tarjeta está en modo "nueva", "aprendiendo" o "repasar". En función de eso y de la opción que marquemos cuando respondamos, el programa aplica un intervalo más corto o más largo para volver a revisar la tarjeta. Esto es muy útil porque nos permite repasar más a menudo aquellas tarjetas que nos cueste más retener.

anki2

Mazos compartidos y autogenerados

Los mazos en Anki se pueden descargar de Internet o se pueden crear. Si es algo que mucha gente estudie quizá pueda servir descargarlo, si es un contenido más específico hay que crear los mazos a medida que se estudien los temas. Esto evidentemente da más trabajo, pero también hay que tener en cuenta que simplemente generar los mazos puede servir para ir recordando algunos detalles.

Cuando abrimos Anki aparece la pantalla de los mazos (Imagen 1). Para crear simplemente deberemos pulsar "Crear mazo" en la parte inferior. Al lado figura el botón "Descargar mazo compartido". Para hacer una tarjeta dentro de un mazo hay que clicar arriba en "Añadir" y el menú desplegable elegir el mazo al que pertenecería la tarjeta (Imagen 2). Una vez generados los mazos, para responder las preguntas hay que acceder a cada mazo y pulsar "Comenzar a estudiar" (Imagen 3). Ya veis que no tiene demasiada complicación. En todo caso, si os interesa podéis ampliar información su manual.

anki3

Experiencia personal

Descubrí Anki tarde, ya en 2021, y lo utilicé para el examen de informática de Xunta. Tuve que generar mis propios mazos, y entraba todos los días para contestar las tarjetas pendientes. Resulta útil para repasar porque además permite configurar en cierto modo el intervalo de repetición en función de lo que te cueste retener esa tarjeta. Aunque yo no lo hacía, también se puede instalar, por ejemplo, en el móvil para poder responder preguntas en los ratos muertos. Sin ser maravillosa, porque sigue requiriendo un notable esfuerzo de l@s alumn@s, sí puede resultar útil para facilitar el repaso y el recuerdo y hacer el estudio más eficiente. 

¿Habéis probado Anki? ¿Habéis descubierto alguna utilidad llamativa? ¿Qué os parece?

lunes, 5 de junio de 2023

Pedrerol y la chiringuitización de la prensa deportiva

Josep Pedrerol me parece de los periodistas deportivos más tóxicos para el sector. Encarna un tipo de prensa deportiva que tiene su público pero que personalmente aborrezco. El peligro es que en ciertos aspectos la ha extendido a otros programas y formatos. Pedrerol era el tercer integrante de la mesa de El Día Después al lado de Michael Robinson y Maldini, nada hacía presagiar su declive (en mi opinión) hacia lo que hoy representa.

Pedrerol ha pasado por varias cadenas de televisión muy de derechas (empezó con Punto Pelota en Intereconomía) hasta instalarse en Atresmedia, donde actualmente conduce 'Jugones', el espacio de deportes del mediodía, y 'El Chiringuito' en Mega a partir de las 12 de la noche. Su estilo se basa en dotar a sus programas de una tensión desmesurada y buscar cualquier atisbo de polémica para sacarle punta hasta la saciedad.

A veces veo 'Jugones', y el tono de las informaciones parece de telenovela. En mi opinión el deporte debe de ser tratado en un tono ameno, desenfadado, divertido. A nadie nos va la vida en eso, no se muere nadie, pero Pedrerol hace de cualquier cosa un drama. Por no hablar de la cortinilla de "Exclusiva" en plan trascendente para contar algo que muy probablemente después no se cumplirá.

'El Chiringuito'

No suelo ver 'El Chiringuito' ni sus programas previos similares, pero sí me llegan extractos suficientes como para hacerme una idea. Convierte al deporte en un show. Sin argumentos razonables, todo opiniones marcadas por los colores de los peores pseudoperiodistas forofos de este país (Tomás Roncero, Alfredo Duro, Juanma Rodríguez, José Luis Sánchez, Quim Doménech, Lobo Carrasco, Jota Jordi...). Solamente hay lugar para las opiniones contundentes y las broncas, no para los matices y los debates que aporten al espectador. Predomina el histrionismo, a menudo cualquiera suelta una salvajada y hay alguna actuación tan intrascendente como fuera de lugar.

Lo preocupante es que, sin llegar a ese extremo, las tertulias donde se discute mucho y se aporta poco, generalmente protagonizadas por periodistas afines a Real Madrid, Barcelona y a veces algún otro club, que mayoritariamente opinan de acuerdo con lo que dictan sus colores, se han extendido en televisión y radio. Formatos baratos, poca información, mucha opinión superficial, cero aportación al receptor. Legado de Pedrerol.

Noticias que no se cumplen, filias y fobias

Las salidas de tono de Josep Pedrerol en los últimos tiempos son abundantes. Desde anunciar el fichaje de Mbappé por el Real Madrid en 2021 y 2022 con su célebre "tic tac" (no llegó a producirse), incumplir su promesa de marcharse si Messi y Sergio Ramos se iban de la Liga Española (cosa que ocurrió ese verano), multitud de editoriales tan incoherentes como insufribles, y sus opiniones siempre ligadas a sus filias y fobias. 

Próximo a Florentino Pérez, aplaudía el discurso de Mourinho, atizaba a quien en un momento dado se opusiera al mandatario blanco (incluso a Zidane), y sus palos a Luis Enrique, Del Bosque o Guardiola se convirtieron en algo recurrente. Recuerdo especialmente un editorial contra el entrenador del Manchester City con motivo de un duelo frente al Barcelona en 2016. El mantra por aquel entonces era que el técnico, desde que no estaba en el Barça, no ganaba a los equipos grandes en Champions. En aquel partido el City ganó, pero Pedrerol le puso un 'pero': ganó al contraataque. El editorial no tiene desperdicio. El caso era atizar a Guardiola.

Aunque a menudo presuma de incómodo, las opiniones de Pedrerol fundamentalmente se basan en defender a sus filias y atizar a sus fobias. Cualquier precepto sirve. Su estilo de entender el periodismo deja un legado penoso en la prensa deportiva y el peligro de que se extienda aún más es realmente desalentador. El "tic tac" debería ser para ver cuándo de verdad dimite.

viernes, 2 de junio de 2023

El trabajo en el Estado y en la Xunta

Cuando preparas oposiciones te atrae la estabilidad de un trabajo de por vida y quizá no das tanta importancia a las tareas que tocará efectuar cuando apruebes o, en su defecto, cuando seas interino. Al menos esto ocurre bastante en las oposiciones a administrativo o a auxiliar, donde las funciones, para qué vamos a engañarnos, no tienen mucha enjundia. 

No obstante, fruto de mi experiencia como interino en la Xunta y en el Estado y ahora como funcionario de carrera en Girona sí he apreciado ciertas diferencias entre el trabajo de auxiliar administrativo entre una administración y otra que pueden resultar de interés para opositor@s. Todo esto con todas las reservas del mundo y sin ánimo de generalizar, porque obviamente  puede haber multitud de puestos que no respondan a estos patrones, también dependiendo del organismo. 

Recuerdo en este punto que en la Xunta he trabajado en tres institutos de educación y en un edificio administrativo ("Xefatura Territorial" es el nombre oficial), mientras que en el Estado he prestado servicios en el Instituto de Salud Carlos III y ahora en la Subdelegación del Gobierno, siempre como auxiliar. 

Xunta: mayor autonomía y trámites con atención al público

Mi primera conclusión es que en la Xunta tenía más autonomía para gestionar asuntos, participaba en tareas más complicadas y con mayor cuota de responsabilidad (tampoco mucha) y tenía mucha más atención al público. En resumen, eran trabajos más estresantes pero también más entretenidos y dinámicos. Gratificantes incluso, porque veías que tu trabajo con algunas gestiones servía para ayudar a la gente. 

Para que os hagáis una idea, en los institutos donde trabajé estaba yo solo de administrativo y tenía que atender al público en ventanilla y las llamadas de teléfono. Era una exposición constante. El problema de esto era la dificultad para concentrarse y llevar a cabo tareas teniendo tantas interrupciones. En otra ocasión hablaré del trabajo concreto de administrativo en los institutos de educación.

En Vigo atendía al público presencialmente para gestionar un trámite en el momento, con las dudas que ello puede suscitar. Eso, cuando eres interino y acabas de llegar, da un poco de vértigo. Pero, si todo estaba bien, veías la cara de satisfacción en l@s ciudadan@s que se iban con el trámite hecho y la mayoría de veces el trato era muy cordial. Eso ayuda a curtirte y a manejarte mejor en los trabajos.

Estado: tareas más mecánicas y menos gratificantes

En los puestos donde estuve y estoy en el Estado las tareas son más mecánicas, repetitivas, sencillas pero muy poco motivantes, sin o con muy poca atención al público y telefónica, con  menor carga de trabajo, poca responsabilidad y muy poco margen de actuación. Para que nos entendamos: sota, caballo y rey. Apenas existe exposición ni la presión del trámite con l@s ciudadan@s, pero tampoco la gratificación del deber cumplido. El trabajo es muy tranquilo a todos los niveles, e incluso en ocasiones puede derivar en aburrimiento.

En el Instituto de Salud Carlos III, en Madrid, las tareas eran algo más variadas. Tramitaba los escritos de nómina a profesores externos, las comisiones de servicios de los que tenían que viajar, el pedido del material de toda la unidad, algún contrato de trabajador externo, burocracia relativa a convenios con los organismos pertinentes de las Comunidades Autónomas... No tenía atención al público. Ahora en Girona mi trabajo es muy mecánico y monótono, fundamentalmente solo hago una tarea y las mañanas se parecen mucho unas a otras. Tengo atención al público, pero solamente un trámite con poca demanda, y las llamadas telefónicas suelen ser escasas.

Reitero lo dicho anteriormente: no quiero generalizar ni decir que todos los puestos o todos los organismos vayan a ser así, porque no lo son, simplemente reflejo unos patrones fruto de mi experiencia en ambas administraciones. Tampoco quiero caer en el tópico de situar a una administración por encima de la otra, cada puesto tiene sus pros y sus contras, y cada persona preferirá uno u otro en función de sus prioridades. Pero sí creo que puede resultar una información útil para quien ahora se plantee opositar y tenga dudas sobre a qué administración optar. Los que ya sean funcionarios (de carrera o interinos) pueden aportar su experiencia en los comentarios.




Novedades en función pública... y en mi trabajo

Durante las últimas semanas está habiendo bastantes novedades en lo que se refiere a la Función Pública de la Administración General del Es...