miércoles, 30 de agosto de 2023

Basilio Rogado: la prensa en dictadura y en democracia

Estoy leyendo un libro sobre la radio, "La radio y el oyente silenciado". Su autor, Gorka Zumeta, es el creador de la web gorkazumeta.com, donde ofrece información y opinión sobre la radio desde hace más de diez años. El libro recoge testimonios de algunos de los protagonistas a los que va citando. En el capítulo sobre la historia del medio en España, Basilio Rogado, director de un recién nacido Hora 25 (cadena SER) durante los últimos años de la dictadura, le traslada una reflexión que me llamó poderosamente la atención.

"Era mucho más interesante el trabajo periodístico en tiempos de Franco, porque sabías contra quién luchabas, mientras que, con la llegada de la libertad de prensa, la de verdad, no la de Fraga, llegaron también los reinos de taifas en los medios de comunicación". Basilio Rogado prosigue: "Los medios eran libres, sí, pero los periodistas fuimos perdiendo cotas de libertad a medida que las empresas crecían, cada una al amparo de unas ideas políticas determinadas o de unos compromisos económicos, en ocasiones poco transparentes".

libro-la-radio-gorka-zumeta
Portada del libro. Fuente: www.gorkazumeta.com

Sobre la censura franquista, Basilio Rogado recuerda: "Amén de las prohibiciones de hablar de determinados temas -casi todos- de la actualidad diaria que, naturalmente, nos saltábamos permanentemente (...) peor eran las amenazas 'postemisión' que recibíamos prácticamente cada noche, y que convirtieron el trabajo en lo que debería ser un programa informativo, en un verdadero infierno". Al día siguiente, "las broncas de Eugenio Fontán (director general de la SER en la época) de cada mañana no me las quitaba nadie". 

A pesar de todo, a Basilio Rogado le gustaba su puesto: "Era un trabajo muy duro, pero a la vez gratificante y entretenido. Valía la pena ponerse cada día delante del micrófono, aunque pensáramos que podía ser el último", admito. Basilio Rogado, a quien reconozco que no conocía, ganó tres Premios Ondas, el primero de ellos en 1974 como director de Hora 25.

Me resulta tremendamente llamativo que un periodista que vivió de primera mano cómo era la prensa en dictadura y en democracia ("trabajé durante casi veinte años contra la dictadura y los otros treinta con la democracia") y que se enfrentó a los rigores de la censura franquista, tenga esa visión de la profesión en ambos períodos. 

¿Sigue existiendo censura y autocensura?

Eso me lleva a una reflexión que también había escuchado durante mi carrera universitaria: la autocensura existeNo solo es que haya dirigentes de empresas de comunicación que impidan a los periodistas contar según qué noticias u opinar de determinada manera, es que muchas veces son los propios periodistas los que se coartan a sí mismos porque saben que determinados contenidos no serán del agrado sus superiores. 

En este sentido, según mi punto de vista, ante la crisis económica que viven muchas empresas periodísticas, la publicidad tanto privada como institucional ejercen su papel. Es difícil hablar mal de una empresa que está sosteniendo económicamente un medio de comunicación. Una vez tuve un profesor que decía: "¿Cuántas noticias negativas habéis leído en prensa escrita sobre 'El Corte Inglés'? Ninguna". Su publicidad por entonces inundaba las páginas de los periódicos. Con los medios de comunicación sostenidos por publicidad, ya sea privada o institucional, la independencia de la prensa es una quimera.

viernes, 25 de agosto de 2023

El papel de la prensa deportiva en el 'caso Rubiales'

El triunfo de la selección femenina de fútbol en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda ha traído múltiples reacciones que manifiestan lo machistas que seguimos siendo como sociedad. Conviene empezar por el comportamiento inadmisible del máximo responsable del fútbol español, Luis Rubiales, pero también de otras personalidades como Josep Borrell y, cómo no, de la prensa deportiva.

Las salidas de tono de Luis Rubiales, no solo con el famoso beso a Jenni Hermoso, sino tocándose los testículos en el palco junto a dirigentes de máximo nivel, incluidas la Reina y la Infanta, las impresentables declaraciones de esa noche en El Partidazo atizando con exabruptos ("gilipollas", "tontos del culo", "pringaos"...) a todos aquellos que le criticaban y la disculpa tan falsa como forzada y poco creíble en la escala del vuelo de regreso donde, según una información de Relevo, intentó implicar a la víctima (¿de qué se suponía que se tenía que disculpar Jenni Hermoso?), no fueron valoradas por la prensa deportiva con la gravedad que deberían. 

Entrevistas light

Como repasa La Libreta de Van Gaal, Luis Rubiales atendió a cuatro medios de comunicación el domingo, alguno ni siquiera le preguntó por el beso, y los que lo hicieron fueron más que benévolos con el presidente de la Federación. Luego llegaron las disculpas de Juanma Castaño (Cope) y Edu García (Onda Cero). En este caso puedo entenderlas porque en un primer momento casi nadie dio mayor trascendencia al asunto. Los telediarios del mediodía de las principales cadenas de televisión del país (como recordó Juanma Castaño el miércoles por la noche), no dieron cobertura al beso ni a demás gestos intolerables. 

Manolo Lama y la comparación odiosa

Lo que no puedo entender es la falta de respeto de Manolo Lama el domingo por la noche: "Yo creo que los que se cabrean es porque no les ha dao un beso a ellos". Sin comentarios, aunque luego se haya disculpado. Marca y As, llevaron a su portada al único hombre relevante del equipo: el seleccionador Jorge Vilda. Sí, el causante de que 15 jugadoras renunciaran a la selección hace menos de un año para pedir su cabeza. Esto ya suscitó críticas en redes sociales

Después del beso Marca lo comparó con el de Casillas y Sara Carbonero en el Mundial 2010, algo totalmente diferente puesto que eran pareja (se sobreentiende un consentimiento que ahora no existe) y no había la relación de abuso de poder entre un superior y una empleada que sí hay en este caso. De nuevo muy mal Marca, y el contexto de Twitter (me niego a llamarle X) le corrigió. Otra más.

portada-as-caso-rubiales

La portada infame de As

Pero la gota que colmó el vaso fue la portada del jueves 24 de As. El día anterior, a través de su sindicato Futpro, Jenni Hermoso había difundido un comunicado donde pedía a la Federación "medidas ejemplares". "Jenni Hermoso deja caer a Rubiales", tituló As en su primera. Con todo el escándalo ya formado, responsabilizar a la víctima de la posible no continuidad del presunto agresor es injustificable. No tiene defensa posible y demuestra un grado de machismo intolerable.

Rubiales no dimite

En una última vuelta de tuerca, cuando la prensa deportiva de manera bastante unánime (al menos El Chiringuito, Marca, Cope y SER) daba por hecha la dimisión de Luis Rubiales e incluso especulaba con su sucesor, el todavía presidente ha salido a la Asamblea de la Federación que preside para negarse a dimitir y presentarse como víctima del "falso feminismo", que a su parecer, "es una lacra". No, desgraciadamente no se va. Pese a lo que pudiera parecer, este tipo de dirigentes no dimite. Rubiales, que llegó a la Federación proclamando "valores", está demostrando que son precisamente los valores lo que le falta.

Tengo que confesar algo: he tenido muchas dudas sobre escribir este post. Porque es un asunto espinoso, porque cualquier cosa que diga se puede malinterpretar y porque mojarse en un asunto así siempre tiene sus riesgos. Sin embargo, los disparates y groserías ocurridos durante esta semana me han hecho ver que tenía que denunciar lo tendencioso de la prensa deportiva de este país, donde todo vale por vender más periódicos, tener más audiencia o más clics. No, no todo vale. 

martes, 22 de agosto de 2023

Novedades en las transmisiones de La Liga 23/24

Una vez disputadas las dos primeras jornadas de liga, cabe reseñar algunas novedades introducidas este curso en las transmisiones. La Liga, presidida por Javier Tebas, ha promovido un sistema donde se prima en los derechos de televisión a los equipos que accedan a mostrarse de puertas para adentro en las transmisiones. Esto incluye entrevistas al descanso, charlas técnicas durante las pausas de hidratación, 'face to face' entre los dos entrenadores antes del partido o incluso grabación de la charla previa al partido en el vestuario. De estas medidas, que no son obligatorias, solamente se pueden beneficiar las televisiones con derechos. 

Charlas en las pausas de hidratación

La Liga busca hacer más atractivo su producto. A mi entender hay cosas interesantes. Por ejemplo las charlas en las pausas de hidratación nos enseñan las relaciones entre entrenador y jugadores en un momento de máxima tensión, así como cuestiones técnicas de interés. Esto ya se hace, por ejemplo, en baloncesto. Recuerdo la del míster del Granada, Paco López, en su primer partido en el Metropolitano; la de Sergio, entrenador del Cádiz, en su visita a Barcelona o el cabreo de Mendilíbar todavía ayer lunes 21 en Vitoria. No obstante, ignoramos qué ocurrirá con estas charlas en cuanto bajen las temperaturas y se dejen de hacer pausas de hidratación. 

Desde mi punto de vista, las demás novedades no han arrojado resultados demasiado llamativos. No dejan de ser medidas cosméticas que, además, como no son obligatorias no siempre se producen. Mónica Marchante, entrevistadora de Movistar+ y contertulia en el Partidazo de Cope, alucinaba con la supuesta novedad de esta iniciativa: "Es surrealista que esto sea un producto extra", señalaba cuando se anunció su puesta en marcha. Movistar se deja un muy buen dinero en derechos de televisión como para que La Liga y los clubs aporten al producto.

A mi modo de ver, La Liga tiene problemas más serios para hacer su producto atractivo. Por ejemplo, que los partidos tengan ritmo y no se vean continuamente interrumpidos por faltas, simulaciones, intervenciones del VAR, protestas, tarjetas... Esto se pudo ver de manera meridiana en el Getafe - Barça de la primera jornada, pero no es una excepción. Los descuentos interminables no solucionan el embrollo.

Críticas

Algunos clubs y entrenadores se han mostrado críticos con la iniciativa de La Liga. Entre ellos, el Real Madrid, cuyo presidente, Florentino Pérez, vive enfrentado con Javier Tebas y con La Liga. Es el único club que no participa en ninguna de las vertientes de este proyecto. Su entrenador, Carlo Ancelotti, ya se ha manifestado en contra de dejar entrar a las cámaras al vestuario. Javier Aguirre, mítico técnico del Mallorca, también se ha despachado a gusto: "Antes nuestro ejemplo era la Premier, ahora la Kings League". No ha habido noticias al respecto de los demás clubs y entrenadores, así que las críticas no son ni mucho menos mayoritarias.

En mi opinión, con estos cambios las transmisiones de la Liga 23/24 en cierto modo pueden resultar atractivas e interesantes, pero que no solucionan ni de lejos los problemas más graves que tiene el producto. ¿Vosotros qué pensáis?

viernes, 18 de agosto de 2023

Estudiar oposiciones: memorizar a largo plazo

Estudiar oposiciones es muy diferente a enfrentarse a cualquier examen previo, ya sea de instituto, universidad, el carné de conducir... No tiene nada que ver. Opositar requiere estudiar a largo plazo, esto es, no solo memorizar una cantidad ingente de contenidos a menudo insufribles, sino repasarlos con cierta frecuencia para que no se olviden y finalmente fijarlos en nuestra memoria. Algo donde quizá no se hace tanto hincapié, pero que es igual de importante como estudiarlo la primera vez: si después de haberlos estudiado se nos olvidan no habremos conseguido gran cosa.

En cualquier examen previo al que nos hayamos enfrentado en la vida, ya sea en el instituto o universidad, es suficiente con llevar los contenidos al día y estudiar entre uno y, como mucho, tres días antes del examen, dependiendo de la magnitud de la materia. Al llevar los temas al día seguramente ese estudio no resulte tan complicado. Pero esto no sirve para estudiar oposiciones: el temario no solo debe aguantar en nuestra mente unos días hasta el examen, debe aguantar meses o incluso, en función de los casos, años. No se trata solo de memorizar a corto plazo, se trata de retener a largo plazo. 

Posibles métodos de retención: el repaso

¿Cómo lo podemos hacer? Seguramente habrá varias maneras, la que yo utilizaba es machacar: la repetición. Después de memorizar por primera vez algún tema o ley, programaba repasos periódicos. En función de la magnitud de la materia, según mi experiencia esos repasos no deberían superar, como mucho, los dos meses. Y si se puede repasar en un mes, mejor. En la carrera tenía un amigo que decía que prefería estudiar por primera vez que repasar después. Sí, repasar es tedioso, pero hay que hacerlo. Anki también puede ser de ayuda en este sentido.

Cuando empiezas a estudiar oposiciones tienes mucha materia nueva y poca para repasar. Repasar implica dejar de ver temario nuevo durante unos días, pero es imprescindible. Como dice el refrán, "el que mucho abarca poco aprieta". En mi opinión, es preferible incluso no llevar todo el contenido visto, pero el estudiado, llevarlo bien. Obviamente, los repasos deben de ser compaginados con el nivel de prioridad de cada tema o ley. Porque opositar, en buena medida, también requiere priorizar o incluso filtrar.

Cuando ya llevas tiempo preparando las mismas o similares oposiciones, ya has estudiado todo y solo te queda repasar. Yo lo que hacía en este caso era dar vueltas sobre el temario. Para no hacerlo tan pesado, cada día programaba, por ejemplo, 4 leyes o temas para repasar y continuaba los días siguientes hasta que acababa con alguna, y entonces empezaba con el repaso de otra. Así sucesivamente. Otra cosa importante que solía hacer era un repaso general de toda la materia o, al menos, la más importante, la última o dos últimas semanas antes del examen.

Me gustaría saber qué técnicas de repaso o recuerdo utilizáis para retener y finalmente fijar en vuestra memoria l@s opositor@s más veteran@s.

P.D.: las ideas sobre métodos de estudio son meras sugerencias que yo hacía y me funcionaban, en ningún caso están demostradas ni aseguran el éxito.

lunes, 14 de agosto de 2023

¿Protagonista o voz autorizada?: el ejemplo de Brahim

Hoy me gustaría explicar una costumbre muy arraigada en la prensa deportiva de nuestro país, a mi modo de ver francamente desacertada. En las entrevistas o ruedas de prensa, en muchos casos los protagonistas han dejado de ser protagonistas para convertirse en voces autorizadas. Es decir, a menudo no se pregunta a los deportistas por sí mismos o sus equipos, donde a mi modo de ver pueden aportar respuestas más interesantes, sino por su opinión sobre algún tema externo que esté de actualidad. Sobre esto último lo más habitual es que digan poco y no se salgan del carril. Es decir, dejan de hablar como deportistas para hablar como voz con peso en determinadas materias.

Los periodistas deportivos habitualmente se quejan de que tienen muy poco acceso a los protagonistas del deporte. Es verdad, pero también lo es que cuando lo tienen con frecuencia lo desaprovechan. No solo eso, sino que, como mencionamos en el post de los 'streamers', se ganan su antipatía. Es muy común que haya días donde sobresalga una bomba informativa (cada vez se emplea el término para asuntos menos trascendentes), y los periodistas busquen declaraciones donde sea para incluir en las piezas televisivas, radiofónicas o escritas sobre ese asunto. El acto en cuestión pasa a un segundo plano (cuando no deja de importar), por detrás de obtener la respuesta del deportista sobre ese tema.

Brahim y Mbappé

Hay innumerables ejemplos que ilustran este extremo. Uno bastante reciente que me llamó mucho la atención fue en la presentación de Brahim Díaz como futbolista del Real Madrid el pasado mes de junio. El jugador tuvo la mala suerte de que el día anterior se había conocido la negativa de Mbappé a renovar con el PSG. José Luis Sánchez le preguntó, y Brahim le contestó:  "No creo que sea el momento. Hoy es mi día. (...) Creo que hay que respetar al jugador y al club y no es el momento para hablar de ello". (Vídeo procedente de As).


Valga como ejemplo de lo poco interesante de la respuesta obtenida y de cómo este tipo de preguntas desvían el foco de atención y pueden llegar a incomodar a los protagonistas. Brahim, a mi modo de ver de forma bastante elegante, reclama el protagonismo para él ante la insistencia del periodista en llevarlo hacia Mbappé. Es comprensible que resulte molesto que en un día tan importante y emotivo para un jugador como la presentación en un nuevo equipo le pregunten por un asunto absolutamente ajeno. En algunos casos, el tema va más allá y luego le acusan de enfadarse con el periodista: ¡cómo para no hacerlo!

¿Declaraciones poco llamativas?

A menudo suele decirse que cada vez las entrevistas y las ruedas de prensa de los protagonistas son menos interesantes. Que van con el piloto automático, sin salirse del carril, y que no aportan declaraciones llamativas. Creo que hay entrevistas dónde sí se obtienen contenidos interesantes, pero es evidente que hay otras muchas donde los deportistas tiran de tópicos y no dan ningún juego. 

En mi opinión, en buena medida eso es culpa de los periodistas deportivos y de este tipo de prácticas. En muchas ocasiones los deportistas van a la defensiva, sin querer exponerse ni contar demasiado, con el miedo de soltar alguna frase altisonante que se convierta en un titular y que (muchas veces sacado de contexto) pueda hacerles daño. La prensa deportiva debería reflexionar muy seriamente sobre eso.

jueves, 10 de agosto de 2023

Benzema, Quintana y los hijos de Internet

Tres días antes de su último partido como madridista, Karim Benzema, sobre el que pesaban los rumores acerca de una salida rumbo a Arabia Saudí, respondió "la realidad no es Internet". Se lo dijo, en un acto de Marca, a Miguel Quintana. El actual presentador de La Pizarra de Quintana acaba de finalizar su segunda temporada en las tardes de Radio Marca tras hacerse un nombre en Internet, en proyectos como 'Ecos del balón' y 'Mister Underdog'. Ha concedido una entrevista al podcast 'Hotel Jorge Juan', donde reconoce que en el momento de la confesión del exmadridista pensó: "soy un hijo de Internet" (minuto 32:40).

Benzema pretendía negar su salida del Real Madrid, pero pocos días después se confirmó su marcha a Arabia Saudí. Así que no tenía razón: en este caso la realidad sí fue Internet. Pero, ¿la realidad es siempre Internet? Obviamente no, en Internet hay una ingente cantidad de información, alguna fiable y verdadera, otra falsa y otra mucha rumorología sin confirmar o media verdad. En periodismo, en Internet no está toda la verdad, pero tampoco lo está en la prensa en papel, la televisión o la radio. No podemos creernos todo lo que escuchemos o leamos, aunque seguramente existan cuestiones ciertas.

La generación Twitter 2010, hijos de Internet

Miguel Quintana también decía en esa entrevista que se siente "un apátrida": "mucha gente de Internet no me siente como uno de los suyos, ni gente de los medios me sienten como uno de los suyos, me siguen viendo como un chaval de Internet" (minuto 22 entrevista). El periodista de Radio Marca y Dazn recordó que pertenece a una generación que empezó en Twitter en 2010 (minuto 33:15), junto a otros millenials que dieron el salto al otro lado de la barrera. "Los sueldos de inicio son muy precarios (...), el periodismo está muy mal en ese sentido, a nivel de incertidumbre y de salario" (minuto 34:15). Así, muchos de estos hijos de Internet están hoy en departamentos de scouting de clubs de fútbol.

Abel Rojas, cofundador de 'Ecos del balón' junto a Quintana,  trabaja para la Real Sociedad, al igual que Guillermo Valverde (Willy Sagnol), Tomás Martínez Pes y Xabi Esnaola; Sergio Santomé está en el Olympique de Marsella con Pablo Fernández Longoria de presidente y Marcelino de entrenador, Carlos Rosende perteneció a la secretaría técnica del Deportivo hasta el pasado mes de junio... Muchos de ellos, durante alguna etapa, formaron parte de 'Marcador Internacional' y fueron detectados por el ojo clínico de Àxel Torres para el talento joven. "La mayoría de estos son hijos de Àxel", recuerda Quintana en la entrevista (minuto 33:45). MI fue el trampolín perfecto para esta talentosa generación.

Por una parte es triste que gente joven con tanta pasión por el fútbol deje de sonar en los medios de comunicación, porque se aprende mucho escuchándoles y su talento como comunicadores también es notable. Pero es comprensible que opten por entornos que también les agraden y menos sujetos a la precariedad y la incertidumbre que azota, desgraciadamente, el mundo periodístico en nuestros días.

Los expertos en fútbol internacional

Los Maldini, Àxel Torres, Rodrigo Marciel, David Fernández, Nacho González y compañía, expertos en fútbol internacional en diferentes medios, son los profesionales del periodismo deportivo a los que más admiro. Su pasión es el juego, no la polémica y el ruido, son capaces de abstraerse del artificio que envuelve al fútbol y analizar cualquier partido desde su visión privilegiada. Ojalá hubiera más como ellos, y las empresas periodísticas les dieran más espacio, y menos Ronceros, Pedreroles, De Rozas y Robertos Gómez.

domingo, 6 de agosto de 2023

Cómo preparar unas oposiciones en poco tiempo

Hoy retomaré el tema de las oposiciones para explicar una técnica que, como todas, no es mágica ni milagrosa, pero puede ayudar. Ante la proximidad de los exámenes del área de administrativos del Estado, en sus diversos rangos, ya sea auxiliar (C2), administrativo (C1) o gestión (A2), que se celebrarán el fin de semana del 16 y 17 de septiembre, a los que vayáis rezagados o os resulte demasiado temario hay un truco que os puede resultar útil. A continuación explicaré cómo preparar unas oposiciones en poco tiempo.

Entendemos que, aunque estéis preparando oposiciones por libre sin acudir a una academia, ya tenéis un temario. Cuando hay poco tiempo y mucho contenido que interiorizar, surge irremediablemente una palabra clave: priorizar. Es decir, no todo el temario tiene la misma trascendencia ni es igual de preguntado, así que toca centrarse en las partes con más opciones de caer. Esto es especialmente útil en las oposiciones con temario abierto, donde las preguntas pueden aludir a cuestiones inesperadas, a priori irrelevantes o que incluso no estén en el temario. Yo solía utilizar este método para la parte teórica de informática del Estado, donde dentro de los temas especificados en la convocatoria cabían mil cosas. Vamos al lío.

¿Cómo podemos saber qué partes del temario son las que más nos interesan? Muy fácil: buscar los exámenes antiguos de la oposición que sea, descargarlos y fijarnos en las preguntas. Para los aspirantes de la rama de administrativ@s del Estado, los exámenes antiguos están disponibles en la web del INAP (aquí los de administrativo). Una vez vez vistas las preguntas, hay que buscarlas en el temario y ponerles una marca tipo "Pregunta examen X". 

Así, nos daremos cuenta de que hay contenidos del temario que caen muy a menudo y otras partes muy largas que nunca o casi nunca caen. También nos puede ayudar a identificar patrones en la manera de preguntar que nos serán útiles a la hora de estudiar. Ahora ya sabemos qué leyes o artículos son más preguntados y podremos incidir en esos contenidos. Las preguntas rara vez van a ser exactamente iguales, así que conviene estudiar no solo la respuesta a esa pregunta, sino lo que hay alrededor, el artículo entero, la lista completa...

Esta técnica para preparar oposiciones en poco tiempo obviamente no es la panacea. De antemano hay que ser consciente de que si no has estudiado nada y pretendes aprobar habiendo apretado solo los últimos dos meses, llevas las de perder. Ten en cuenta que hay much@s candidat@s que llevan incluso años. Pero esta técnica si puede ayudar a optimizar el tiempo, a no gastarlo en temas con muy pocas probabilidades de caer y a obtener el mejor resultado posible dentro de las circunstancias. Quizás no apruebes, pero te resulte más sencillo entrar en listas, trabajar como interin@, sumar puntos...

Para escribir este post me he ayudado de un vídeo del youtuber opositor David Fuentes, junto con contenidos de cosecha propia fruto de mi experiencia. En todo caso, podéis echarle un vistazo a su canal. También me gustaría saber si los opositor@s veteran@s ya buscabáis preguntas de exámenes oficiales antiguos y las marcabéis en vuestro temario o si esta técnica tan de sentido común ha supuesto un descubrimiento. Podéis exponerlo en los comentarios.

Novedades en función pública... y en mi trabajo

Durante las últimas semanas está habiendo bastantes novedades en lo que se refiere a la Función Pública de la Administración General del Es...