domingo, 30 de julio de 2023

'Streamers' y periodistas deportivos

En los últimos tiempos han proliferado en Internet, redes sociales y plataformas como YouTube los llamados streamers e inluencers, con un éxito notable especialmente entre la audiencia más joven. Han conseguido crear comunidades con multitud de seguidores y, en bastantes casos, obtienen beneficios estratosféricos. El ejemplo más paradigmático es el de Ibai Llanos, tremendamente famoso en España. Esto ha abierto una batalla entre streamers y periodistas deportivos.

Aunque en principio no era su papel, su enorme repercusión les ha llevado en algunos casos a protagonizar eventos e incluso entrevistar (a su manera) a personajes de la vida pública, incluidos los deportistas. Sus entrevistas o encuentros con deportistas suelen ser más espontáneos, naturales, joviales y menos incómodos para sus invitados. No hay preguntas en búsqueda del titular. Es decir, los streamers hacen entretenimiento, no información.

No obstante, este acercamiento de las nuevas caras visibles de Internet a deportistas ha levantado recelos en muchos periodistas deportivos. Entienden que se están entrometiendo en su terreno y privándole de contar con l@s protagonistas. Ahora la prensa deportiva ya no tiene el monopolio de acceso a los deportistas, no solo eso, los deportistas pueden comunicarse con sus seguidores sin tener que recurrir a los medios de comunicación. Esa pérdida de influencia y de su papel de filtro entre protagonistas y receptores de información molesta a muchos periodistas deportivos. Ven a los streamers como una amenaza.

Juan Antonio Alcalá ya ha lanzado sus dardos sobre este colectivo en alguna ocasión: "No entiendo por qué en los directos de Twitch tiene que haber 30 palabras soeces y malsonantes", espetó a 'El Xokas', quien le reprendió: "No puede ser que rechaces tanto la evolución, no lo puedes hacer, porque entonces eres una flecha andante hacia lo anticuado y lo casposo". Reproches cruzados envenenados.

Messi, Ibai Llanos y Juanma Castaño

Cuando Messi se marchó al Paris Saint Germain, el único español que tuvo acceso no fue periodista, sino Ibai Llanos. La prensa deportiva española ardió en cólera, y en una entrevista de Juanma Castaño al streamer vasco saltaron chispas. "Decir que no lo entiendo no es juzgar nada. Es más bien mostrar mi ignorancia sobre todo lo relacionado con las nuevas plataformas. Se me escapa (...) Te juro por dios que yo en mi vida he rajado de ti, de lo que haces. He rajado de la posición en la que quedamos nosotros, no de lo que haces tú. Eso que quede clarísimo. Tú no tienes ninguna culpa, tú lo estás haciendo de puta madre", argumentó Juanma Castaño. 

Ibai no se achantó: "Hay periodistas deportivos que piensan que he venido a quitarles el trabajo, que he venido a tocarles los cojones. Desde luego esa no es mi intención, pero si me salen este tipo de oportunidades, como la de estar con Messi, no las voy a rechazar", respondió.  "Ha habido parte del periodismo deportivo que ha atacado mi trabajo, sin conocer, sólo porque le da rabia que logre cosas que él no ha podido", sentenció.

García entra al trapo

Recientemente, en la ronda de entrevistas que ofreció con motivo del estreno de su serie documental en Movistar, José María García contestó a David Broncano en "La Resistencia", que respetaba pero no admiraba a Ibai Llanos, porque "no era periodista". García reprochó al streamer "irse a casa de Messi y no hacerle ninguna pregunta que merezca la pena". Es que quizá el tipo de preguntas de contenido informativo o periodístico que según él merecen la pena no es lo que buscan Ibai Llanos y el resto de streamers, de ahí que se ganen más fácilmente la confianza de l@s protagonist@s.

En el diálogo posterior Broncano hace una reflexión con la que estoy bastante de acuerdo: "El problema no es de los streamers, es de los periodistas". Much@s deportistas de gran nivel evitan el contacto con l@s periodist@s, las entrevistas, ya sea porque les resulte pesado, por eludir asuntos incómodos o porque estén molestos porque han difundido noticias que no son reales. Pero eso es culpa de la prensa, y en buena medida de sus prácticas poco recomendables, no de los streamers. Los streamers, como mucho, les facilitan otra vía de contacto con sus seguidores, pero en este mundo de redes sociales tampoco la necesitan imperiosamente.

Como apunta este artículo de El Confidencial, l@s protagonistas se sienten más cómod@s con los streamers que con los periodistas. También menciona que LaLiga, hace ya más de dos años, contrató a streamers para narrar partidos y entrevistar a jugadores. No tengo una opinión tan clara respecto: entiendo que esa labor deberían hacerla periodist@s, pero en todo caso la responsabilidad sería de LaLiga y Tebas por contratarles y no de los streamers.

En resumen, así está la situación entre streamers y periodistas deportivos. Para unos los otros son una amenaza que viene a usurparles el trabajo, los otros sostienen diciendo que l@s deportistas les invitan y que eso no es su culpa. Su labor es diferente y la convivencia debería ser posible. Pero hay muchos periodistas deportivos de la vieja guardia que, a mi entender, no son conscientes de los nuevos tiempos y de las nuevas formas de comunicar. El problema, más bien, es suyo. ¿Vosotros cómo lo véis?


domingo, 23 de julio de 2023

Los programas deportivos radiofónicos nocturnos

Pocas cuestiones tan particulares y propias del periodismo deportivo español hay como los programas radiofónicos nocturnos. En otros países resulta una extrema rareza que las grandes cadenas generalistas cuenten con largos programas de deportes alrededor de medianoche. En los tiempos de José María García se instauró una tradición que luego (sobre los 90) vivió su particular guerra entre el propio 'Butanito' y José Ramón De La Morena, conductor de 'El Larguero' en la Cadena Ser. En la actualidad estos programas persisten, sin aquellos conflictos y aportando una información bastante uniforme, diferenciándose básicamente en cómo lo cuentan y en su equipo de comentaristas.

Me encanta la radio deportiva, y como buen seguidor me gusta escuchar qué cuentan los programas deportivos radiofónicos nocturnos de las diferentes emisoras. Por eso desde hace unos años cada mañana descargo los podcasts que más me interesen de los grandes programas deportivos radiofónicos. Ahora solamente de 'El Partidazo' y 'El Larguero', no de 'Radioestadio Noche' (Onda Cero), por razones técnicas que no vienen al caso. Sí puedo decir que me gusta el estilo humano de hacer radio de su presentador, Aitor Gómez, y que es un espacio demasiado propenso a los 'enganchones' entre contertulios. Fernando Burgos, David Bernabéu, Míster Chip (Alexis Martín Tamayo) o Alfredo Martínez son periodistas que se alteran y entran al trapo con facilidad.

La guerra en los últimos EGMs se está produciendo entre 'El Larguero' de la cadena Ser y 'El Partidazo' de Cope. 'El Larguero' es el programa que lideraba históricamente, pero últimamente 'El Partidazo' ha recortado mucho la distancia e incluso le ha superado en alguna oleada. En el último EGM (finales de junio) 'El Larguero' reconquistó el liderato tras tres victorias de 'El Partidazo', con 719.000 oyentes sobre 674.000.

'El Larguero' de la SER con Manu Carreño

'El Larguero' está presentado por Manu Carreño entre semana y por Yago de Vega los fines de semana. Su estilo de programa es de autor, menos coral y dialogado. Suele contar con un pequeño discurso de opinión de su conductor. En el último post ya he señalado que Manu Carreño (también presentador de 'Deportes Cuatro') no es santo de mi devoción, fundamentalmente por varias supuestas noticias que difundió y no se cumplieron, algunas con errores de bulto. 

Por ejemplo, sobre el fichaje de Hazard por el Real Madrid (antes de que llegara) aportando mal la fecha del final de contrato, la entrada de público en una final de Copa en tiempos de Covid, asegurar que el Barcelona no iba a destituir a Valverde justo antes de hacerlo... La fiabilidad de las fuentes y la alegría con la que se lanza a contar una noticia Manu Carreño no parecen apropiadas. Otro detalle que no me agrada es su insistencia durante las entrevistas en preguntar hasta la saciedad por el futuro a los jugadores, buscando zafiamente el titular. 

Entre sus comentaristas figuran Tomás Roncero, Jesús Gallego o Antonio Romero desde Madrid y Jordí Martí, Sique Rodríguez o Marcos López desde Barcelona. Tiene secciones interesantes como 'El Sanedrín Ilustrado' de Ramón Besa y Manuel Jabois los viernes, curiosidades del fútbol internacional con Àxel Torres y 'Las historias de Raúl Ruiz' los martes.

'El Partidazo' de COPE con Juanma Castaño

'El Partidazo' lo conduce Juanma Castaño entre semana, Joseba Larrañaga  los viernes y José Luis Corrochano los sábados (luego explicaré una particularidad). Se trata de un programa más dialogado y con menos intervención en solitario del presentador. Una especie de macrotertulia de casi 2 horas donde los contertulios van comentando cada tema que se trata, pueden preguntar a l@s entrevistad@s... 

Su espacio estrella es el 'Tertulión de los domingos', una vez concluido el grueso de la jornada liguera del fin de semana, un espacio con cierto tono polémico donde a menudo los comentaristas se enganchan y Juanma Castaño tiene que poner paz. Demasiados periodistas para mi gusto: Manolo Lama, Paco González, Roberto Palomar, Tomás Guasch, Santi Cañizares, Emilio Pérez de Rozas, Miguel Rico, Siro López y las intervenciones esporádicas de Antonio Ruiz e Isaac Fouto

Otras secciones para mí interesantes son el fútbol internacional en 'Mundo Maldini' o 'Vaya fiesta', donde se recoge en tono humorístico los divertidos errores de la radio deportiva junto con alguna canción, llamada, imitaciones... No me gusta el 'Oasis de libertad' de los viernes, un espacio demasiado desenfadado que a menudo cae en tertulia de barra de bar sin ningún tipo de consideración hacia los oyentes. De Juanma Castaño suele destacarse su agilidad para repreguntar en las entrevistas y para conducir el programa en general, así como el tono ameno del que dota al espacio.

En los últimos años ambas cadenas han incluido un truco a efectos de EGM. El espacio deportivo nocturno durante el fin de semana (noches de sábado y domingo) se integra dentro del programa de transmisiones deportivas, ya no pertenece al programa nocturno. Esto es, los sábados y domingos por la noche no se emiten 'El Partidazo' o 'El Larguero', sino que son los últimos tramos de 'Tiempo de Juego' o 'Carrusel Deportivo'. Esto empezó a hacerse para que, a efectos de EGM, los oyentes de esos tramos se computen para 'Tiempo de Juego' y 'Carrusel Deportivo', que viven otra batalla por el liderato de los fines de semana.

Actualización 17 de agosto. Atresmedia ha anunciado una nueva dupla para presentar Radioestadio Noche, compuesta por Edu Pidal y Rocío Martínez. Por lo tanto, Aitor Gómez, que lo ha explicado en su cuenta de Instagram, dejará de conducir el espacio.

martes, 18 de julio de 2023

Los programas deportivos de mediodía en televisión

Como consumidor de información deportiva, suelo ver los programas de deportes que las diferentes cadenas de televisión emiten al mediodía, ya sea con espacios propios o incluidos dentro de los informativos. Por su duración, solamente valoraré 'Jugones' de La Sexta, 'Deportes Cuatro', 'El Golazo de Gol' y los deportes de Antena 3, por una peculiaridad que mencionaré posteriormente. Aquí va mi análisis sobre los programas deportivos de mediodía en televisión.

Ya he analizado en otro post 'Jugones' de La Sexta con Josep Pedrerol. Un programa con una tensión que parece una telenovela, con unos editoriales insufribles (y a menudo incoherentes) marca de la casa de su presentador, unas informaciones marcadas por sus filias y fobias y un exceso de imágenes llamativas que no aportan gran cosa. Un espacio totalmente prescindible que a veces me encuentro haciendo zapping. Mucho peor es su hermano mayor 'El Chiringuito de Jugones', una tertulia de barra de bar con forofos sobre todo de Real Madrid y Barcelona con unas opiniones siempre influidas por los colores de cada cual.

'Deportes Cuatro' ha sufrido una transformación. Fue muy exitoso al principio de la mano de 'Los Manolos' (Lama y Carreño), pero el matrimonio se rompió y aquello se truncó. Ahora solamente lo presenta Manu Carreño, el espacio se ha acortado (llegó a durar media hora) y se ha quedado en unos diez minutos con las noticias más importantes del día y cierto gusto por el morbo. Algunas cosas rechinan, pero es recomendable para el espectador que busca algo sencillo y breve para estar informado. Que conste que Carreño no es santo de mi devoción, fruto de todas las exclusivas que ha dado que no eran verdad y de una insistencia desmesurada al preguntar sobre según qué temas en las entrevistas, especialmente en radio.

El espacio de deportes en el informativo de Antena 3 es el más singular. Confieso que ya casi nunca lo veo. Sus deportes no son deportes al uso, son más bien sucesos o curiosidades que guardan alguna relación con el deporte. Deportes de riesgo, deportes raros, accidentes en deportes minoritarios, abusos a menores deportistas, tiburones en competiciones de surf... Es verdad que suelen incluir alguna noticia de las consideradas importantes o mainstream. Una forma un tanto morbosa de diferenciarse.

'El Golazo de Gol' merece capítulo aparte. No es el espacio informativo de deportes de ninguna cadena generalista, es el plato fuerte de una cadena con temática deportiva. Dos horas de programa con Manola Lama y Carlos Pozuelo que mezcla la información, los vídeos que son en buena medida humo y la tertulia. Llevan a tres comentaristas (siempre un@ del Real Madrid y otr@ del Barcelona) para valorar los temas que van tratando. 

Destaca el relleno, los vídeos que vuelven a contar lo mismo que ya se ha tratado en plató, los debates artificiales, las opiniones bastante previsibles según de quien vengan y algún que otro enganchón entre los contertulios. Aunque a veces también dejan reflexiones interesantes. No es un programa para enterarse de las noticias del día, es un programa de entretenimiento relacionado con el deporte. 

Estas son a grandes rasgos las oportunidades para informarse sobre deporte en la comida o la sobremesa. Como veis, nada del otro mundo. El zapping es una opción. ¿Vosotros veis alguno? ¿Qué os parecen?

sábado, 15 de julio de 2023

El dilema del periodismo: ¿audiencia o información relevante?

En época de penurias económicas, el periodismo se enfrenta a un dilema muy trascendente que marcará su porvenir en los próximos tiempos. De hecho, ya se está decantando, pero creo que todavía no de manera definitiva. En este aspecto el periodismo se divide en dos grandes corrientes, y hay periodistas partidarios de cualquiera de las dos. Para dar cobijo a una noticia, que ha de primar: ¿la audiencia que se piense que pueda obtener o su relevancia informativa? Dicho de otra manera, ¿la prensa debe servir para vender, para dar a l@s receptor@s un contenido que consuman, o para transmitir información relevante que les ayude a aprender y tener su propia opinión?

El dilema es complicado y seguramente las dos posiciones se puedan defender con argumentos razonables. La primera prima el aspecto económico: la audiencia (en Internet las visitas) implica publicidad y la publicidad implica dinero para las empresas que sostienen los medios de comunicación. Pero también, bajo esta premisa, se genera un tipo de contenido muy llamativo y fácil de digerir, pero muy poco profundo y que no aporta gran cosa a l@s receptor@s. Ejemplos de vídeos de este estilo en televisión o Internet tenemos mil. ¿Ese es el periodismo que queremos?

En prensa deportiva se suele decir que se prima mucho la anécdota, lo cual se puede enmarcar perfectamente en esta manera de concebir el periodismo: contenido llamativo que la gente demanda, pero que no le aporta demasiado. En deportes están a la orden del día los vídeos de highlights: goles extraños en cualquier liga del planeta, puntos raros en cualquier partido de tenis sin aparente interés, accidentes de velocidad en pruebas desconocidas... Son competiciones que si no fuera por el hecho extraño ocurrido no habrían tenido espacio, entonces se está primando la anécdota por delante de la información realmente relevante. Se trata de vender.

La otra corriente dentro del periodismo pregona que hay que dar a l@s receptor@s información relevante, que le aporte y le ayude a aprender y a formar su propia opinión, aunque no sea necesariamente la información que quiera recibir y que vaya a consumir. Que la audiencia que vaya a obtener no frene que esa información se publique y se difunda. Aunque esa información sea más densa y menos digerible, también es labor del periodismo ayudar a l@s receptor@s a entender las claves de lo que ocurre, entrar en ciertas materias en profundidad si es preciso, formarles para que sean críticos y no se conformen con todo lo que les den. 

Si la prensa solo ofrece contenidos llamativos pero que no aporten, solo estará promoviendo la curiosidad y los vídeos virales de un minuto, pero no el pensamiento racional y la capacidad crítica. En mi opinión el periodismo no consiste en eso. Es y debe ser mucho más. Ya sabéis en qué corriente me sitúo. No obstante, creo que la prensa generalista y también deportiva ya ha escogido su camino y está empezando a recorrer la senda de los contenidos llamativos, anecdóticos y fáciles de digerir por encima de los informativamente relevantes, profundos y enriquecedores. Es una pena, pero los medios de comunicación españoles están en una situación económica delicada y el dinero prima por encima de todo. Si hubiera voluntad, estaríamos a tiempo de remediarlo.

 

miércoles, 12 de julio de 2023

La oferta de empleo público 2023

El Gobierno acaba de aprobar la Oferta de Empleo Público del año 2023. Se trata en total de 39.374 plazas entre Administración General del Estado, Administración de Justicia, Policía, Guardia Civil y Fuerzas Armadas. 29.818 de ellas son para AGE y casi 20.000 por acceso libre, según ha hecho público el gabinete de Moncloa

En los cuerpos de administrativ@s de AGE (los que más nos interesan), OpositaTest recoge el número de plazas desglosadas: 1200 de Gestión (A2) libre y otras 1200 por promoción interna, 3.343 de Administrativo (C1) libre y 2.588 por promoción interna, 1000 de Auxiliar (C2) libre y 300 por promoción interna. Algo también relevante de este anuncio de oposiciones es que tendrán que ser convocadas antes del 31 de diciembre de 2023 y ejecutadas en el plazo máximo de 2 años.

Ofertas y convocatorias

Hasta aquí la información oficial, ahora mi percepción sobre las ofertas. La OEP es el pistoletazo de salida a cualquier proceso selectivo. Los gobiernos suelen promocionarlas con mucho artificio, pero a menudo los procesos de oposiciones se eternizan entre convocatorias y exámenes hasta que se resuelven. Incluso incumpliendo los plazos legales, ya sea para su convocatoria o ejecución. Es decir, mucho ruido y pocas nueces. Por eso es importante la obligación de convocar las plazas en este 2023.

Cuando era opositor la decisión de acudir o no la tomaba después de ver la convocatoria. Ahí es donde viene toda la información sobre los exámenes que habrá, el temario que entrará, el número de plazas exacto, el plazo para el primer ejercicio... Ahí ya me podía hacer una idea sobre si encajaba con mis cualidades y mi disponibilidad de tiempo en ese momento. También ahí se abre el plazo para presentar la instancia al proceso selectivo. La gente suele hacerse muchas ilusiones con las ofertas, pero para mí lo realmente importante son las convocatorias.

Cada cual según su situación puede decidir acudir o no, y si acude elegir el cuerpo. Solo puedo añadir que no hay que dejarse llevar únicamente por el número de plazas, porque a menudo los cuerpos con más plazas son los que también tienen más aspirantes. En las oposiciones a mí me funcionaba no fijarme en la competencia (hay miles de inscritos), sino centrarme en ir bien preparado yo. Si yo voy bien preparado y hago un buen examen, tendré muchas opciones de superarlo, l@s demás no me importan. Las Ofertas de Empleo Público son el primer paso de una larga carrera de miles de opositor@s hacia su ansiada plaza.

lunes, 10 de julio de 2023

Informática en las oposiciones de la Xunta de Galicia

Después de repasar cómo se evalúa la informática en las oposiciones de auxiliar y administrativo del Estado, hoy hablaremos de los exámenes de informática en la Xunta de Galicia. Baste señalar que, pese a que las pruebas han variado a lo largo de los años, en mi larga trayectoria como opositor nunca he visto unos exámenes tan difíciles. Los ejercicios de leyes, incluso informática del Estado, no revestían tanta dificultad ni daba la sensación de estar hechos con el ensañamiento y, si se me permite la expresión, la mala leche, de los exámenes de informática de Xunta. Solo en auxiliar, porque en administrativo desde que empecé a opositar nunca ha entrado ofimática.

Mi primera oposición a auxiliar de Xunta

La primera vez que oposité fui a auxiliar de Xunta en 2016. La informática se evaluaba en un segundo ejercicio de carácter práctico. Así como en el Estado solo entra el paquete Microsoft Office, la Xunta da más relevancia al paquete LibreOffice. En aquel examen con ordenador entraban los dos procesadores de texto (Word de Office y Writer de Libre) y los dos programas de hojas de cálculo (Excel y Calc). A diferencia del Estado, no se trataba de componer un archivo y guardarlo, sino de contestar a preguntas con la ayuda del ordenador.

El primer examen fue en julio, y la Xunta, en su reiterado afán de dar largas y alargar exageradamente los procesos selectivos, fue retrasando el segundo ejercicio, que al final fue en diciembre. El examen fue dificilísimo. Fueron 40 minutos que se pasaron volando; las preguntas que se podían resolver rápido escaseaban y las demás eran inaccesibles para buena parte de l@s opositor@s. Fue una sangría. 

Creo recordar que la nota máxima sobre 20 preguntas fue de 12, el corte empezó en 9 y yo en un primer momento obtuve 5. Esto al principio, porque después hubo múltiples anulaciones, cambios de nota de corte y el examen acabó en el Contencioso. Chapuzas made in Xunta. Siento no poder ser más preciso, en la web de la Xunta escasea información al respecto.

La siguiente oposición a auxiliar fue convocada en 2018 y los exámenes se celebraron en 2019. La prueba de informática práctica era similar, solo que ya no entraba Microsoft Office, solamente LibreOffice. También entraba el procesador de texto (Writer) y la hoja cálculo (Calc). A este proceso selectivo no acudí, estaba preparando el Estado y después de la anterior experiencia no me habían quedado más ganas.

Última oposición de auxiliar de Xunta resuelta

Sí fui a la siguiente oposición de auxiliar de Xunta. Se convocó a finales de 2019, pero, con la pandemia de por medio, los exámenes no fueron hasta 2021. En junio el de leyes y en septiembre el de informática. Esta vez había novedades: era sin ordenador. Entraban los mismos programas que en la anterior oposición: Calc y Writer. 40 preguntas en 60 minutos: el tiempo no era un problema. En teoría podría beneficiarme que el examen fuera sin ordenador. Nada más lejos de la realidad.

Nueva prueba complicadísima y nueva sangría. Los opositor@s salimos bufando. Las preguntas eran muy prácticas para ser en papel, de manera que exigían un conocimiento profundo de los programas. Por no hablar de que, de las 40 preguntas sin reserva, 32 fueron de Calc y solo 8 de Writer. En otra ocasión enlacé enunciado y plantilla de respuestas. Éramos aproximadamente 2900 candidat@s para 320 plazas. Habían informado previamente de que el corte estaría en la mitad de las preguntas (20). 436 aspirantes alcanzaron el corte, yo me quedé con 16,75 empatado con más personas en el puesto 727. 

Nueva oposición pendiente del segundo examen

Para el nuevo proceso selectivo, convocado en 2022 y del que se acaba de celebrar el primer examen, hay más novedades. Han incluido parte del temario típico del Estado (informática básica, sistemas operativos, correo electrónico e Intranet), y además, Impress, la aplicación de presentaciones de Libre Office. Todo ello en un segundo ejercicio de 40 preguntas tipo test y 80 minutos, "de contenido teórico-práctico", según reza la convocatoria. Nueva vuelta de tuerca. La dificultad me temo que será similar. Informática de Xunta es ese escollo insuperable que te quita las ganas de optar a un puesto en tu Comunidad Autónoma. Es muy probable que siempre tropieces en la misma piedra. Informática de Xunta no entiende de concesiones.


martes, 4 de julio de 2023

Informática en las oposiciones del Estado

La informática (más bien ofimática) tiene cierto peso en las oposiciones a administrativo o auxiliar del Estado. Aunque haya variado desde que empecé a opositar, a veces puede suponer un escollo para algun@s aspirantes que dominan las leyes pero les cuestan las nuevas tecnologías o las pruebas prácticas.

Los exámenes de informática en las oposiciones suelen estar dirigidos a valorar las capacidades de l@s candidat@s en programas como procesadores de texto, hojas de cálculo o escritura (informática práctica), además de conocimientos más genéricos como Internet, hardware, software (Windows) u otros programas como bases de datos, presentaciones o aplicaciones de correo electrónico (informática teórica). A continuación detallaremos las especificidades de los exámenes de informática en el Estado.

Informática en auxiliar administrativo del Estado

Cuando empecé a opositar, la informática en auxiliar administrativo del Estado se componía de parte teórica y práctica. La teórica se integraba en el primer examen, dentro de la segunda parte junto a las preguntas de documentos. De esa segunda parte, 5/6 preguntas eran de documentos y las restantes 24/25 de informática teórica. Tenía corte propio, que oscilaba entre 15 y 18 aciertos sobre 30, de ahí que su trascendencia para superar el ejercicio fuera capital. 

Otros opositor@s le tenían especial respeto a esa parte; yo si la preparaba la superaba sin mayor dificultad. El temario comprendía Word, Excel, Access (base de datos), hardware/software, Internet y correo electrónico. Es importante señalar que era temario abierto, es decir, el título del tema era, por ejemplo, "Microsoft Word", y a partir de ahí podían preguntar lo que fuera. De ahí su dificultad, pero era para tod@s, por lo tanto el corte no era demasiado alto.

Una vez superado el primer examen, el segundo era una prueba práctica de informática delante del ordenador con media hora para hacer un párrafo de mecanografía, responder 20 preguntas de Excel y componer una página de Word con tabla, tabulaciones, diferentes formatos... El tiempo se pasaba volando, los nervios estaban muy presentes y, aunque lo aprobaba más de la mitad de los candidat@s, yo lo suspendí dos veces. Para mí ese examen en ese tiempo era muy difícil.

Supresión del examen de informática práctica

En la penúltima convocatoria (la última está pendiente de examen en septiembre) eliminaron el examen de informática práctica, ampliaron los temas teóricos que ya entraban e incluyeron más preguntas. La segunda parte del ejercicio único pasó de 30 a 50 preguntas, y es cierto que algunas relativas a programas fueron de tipo más práctico. 42 fueron de ofimática y el corte estuvo en 32 sobre 50. En ese convocatoria, sin examen de informática práctica, por fin aprobé. La última convocatoria es idéntica.

Informática en administrativo del Estado

En administrativo, las oposiciones libres se retomaron en la convocatoria de 2017 (examen de 2018). No había informática teórica, solo práctica, en el segundo ejercicio. Entraban Word y Excel, es decir, en relación con auxiliar no había mecanografía. Como en auxiliar, en la penúltima convocatoria eliminaron el segundo examen de informática práctica e incluyeron informática teórica dentro de la primera parte del ejercicio único (la segunda es el supuesto). 30 de las 70 preguntas de la primera parte son de informática teórica, con los mismos ocho temas que en auxiliar. La diferencia reside en que el corte se refiere a las 70 preguntas de la primera parte completa, por lo que no tiene corte propio como tal. La última convocatoria (pendiente de examen) mantiene las mismas características.

Opinión personal

Después de dos suspensos en el segundo ejercicio de informática de auxiliar (y otros dos en Xunta), me vino francamente bien la eliminación del examen práctico. El tiempo era muy escaso para completar ese examen, los nervios jugaban mucho y primaba sobre todo la velocidad. Una velocidad que yo no tengo pero tampoco se requiere en el puesto de trabajo. Ahora la informática teórica requiere dedicar horas de estudio, resulta un poco abstracta sin ordenador, pero para perfiles como el mío es más llevadera. Quizá otros máquinas en informática no piensen lo mismo. Para l@s que os vais a presentar por primera vez y no seáis muy hachas en ofimática, creo que aprobar la oposición es menos difícil. ¿Qué pensáis al respecto?

 

sábado, 1 de julio de 2023

La turra de Mbappé

Otro año más, llega el verano y el día de la marmota. Nuestra querida prensa deportiva regresa a su actividad predilecta: dar la turra con Kylian Mbappé. Los ingenuos que pensábamos que las calabazas al Real Madrid del año pasado servirían para dejarnos tranquilos por un tiempo nos equivocábamos. Y bien que lo lamentamos. La prensa deportiva española ha vuelto a encender la maquinaria para tratar con pelos y señales el futuro de Mbappé, para que al receptor no se le escape ni el más mínimo detalle.

Decenas de noticias, artículos, horas de tertulia en radio y televisión nos han ilustrado en las últimas semanas sobre eso tan manido que llaman el culebrón del verano. El culebrón que generan los propios periodistas deportivos, todo sea dicho. Esta vez la excusa ha sido que, según L'Equipe, Mbappé ha comunicado al PSG que no ejecutará la cláusula de renovación en 2024 y, en vistas de que quede libre, el club francés valoraría venderlo este verano para sacar algo de tajada económica. Y ahí es donde entra en escena el Real Madrid. Un rebote de una información extranjera seguramente imposible de contrastar.

A partir de una única noticia, se han desatado las especulaciones. El resto de noticias han venido después de todo el ruido mediático. La gran mayoría de lo que hemos oído en España al respecto desde ese 12 de junio no han dejado de ser especulaciones, hipótesis y suposiciones. Frases precedidas por un "si". Un periodismo que no es información, sino humo. Cualquier gesto o detalle de Mbappé es visto con lupa y pasa a ser una posible pista que les permite interpretar si se queda o viene. Resulta vomitivo.

Vender por encima de todo

Mi impresión es que la prensa deportiva, en días sin fútbol, se aferra a personajes que cree que le pueden reportar audiencia. Mbappé representa la ilusión de una estrella que puede fichar por el Real Madrid. Eso vende, y en los tiempos del clickbait, vender es más importante que contar noticias. Despertar interés en la audiencia está por encima de todo. Las noticias sobre fichajes por clubs grandes significan vender ilusión para una parte importante dos receptores potenciales, y nuestros medios de comunicación no quieren perder esa oportunidad. No han aprendido de los errores que el año pasado le llevaron al ridículo, siguen adoleciendo de los mismos defectos. Así se explica la turra de Mbappé.

Como consumidor de información deportiva, la única noticia que quiero recibir sobre Mbappé es dónde jugará la próxima temporada. Todo lo demás son dimes y diretes, es pura rumorología y especulación. Con eso pasarán los medios de comunicación todo el verano (y los siguientes) mientras Mbappé no fiche por el Real Madrid. Así llevan desde 2017. A los que no soportamos la turra de Mbappé solo nos queda cambiar de canal o de cadena de radio y no leer ninguna noticia sobre él (no es nada fácil). Y tener mucha paciencia.

Novedades en función pública... y en mi trabajo

Durante las últimas semanas está habiendo bastantes novedades en lo que se refiere a la Función Pública de la Administración General del Es...